SHARES/LIKES 3.921.048
tienda
Yorokobu Yorokobu Yorokobu Yorokobu
  • Vídeos
  • Newsletter
  • Suscríbete
  • Quiénes Somos
    • Qué es Yorokobu
    • Alineación
    • Contacto
    • Brands and Roses
  • La Revista
    • Suscríbete
    • Anúnciate
  • La Web
    • Newsletter
  • ESPECIALES
    • Series TV y cine
    • Folletines ilustrados
    • Hazlo Tú
    • Creatividad
    • Innovación
Más Yorokobu
Yorokobu 2018 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
        -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo
  • CATEGORÍAS
    • Negocios (449)
    • Ciencia (497)
    • Cine, TV y Animación (1319)
    • Conocimiento y educación (974)
    • Creatividad (2232)
    • Cultura Digital y Tecnología (1096)
    • Economía (339)
    • Innovación (731)
    • Social (600)
    • Tecnología (693)
    • Ver más
  • AUTORES
    • Mar Abad (1680)
    • David Garcia (1612)
    • M. Ángeles García (540)
    • Isabel Garzo (238)
    • Marcus Hurst (1280)
    • Gema Lozano (562)
    • Juanjo Moreno (270)
    • Ver más
  • ESPECIALES
    • Impacto Positivo, por Ron Ritual
      (54)
    • Creatividad
      (2232)
    • Innovación
      (731)
Más Yorokobu
Yorokobu 2018 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
          -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo

Twitter: el sueño húmedo de Goebbels

SHARES/LIKES
442
Compartir
Por
Javier de la Cueva
17 marzo 2015
  • Opinión
  • Slow
  • Social Media
  • Etiquetas
  • Goebbels
  • Propaganada
  • twitter

En otoño de 1950 Leonard W. Doob, profesor de la Universidad de Yale, publicó un artículo titulado Goebbels’ Principles of Propaganda. Doob trazaba en él, a través del repaso de 19 puntos, un análisis de las reglas que Goebbels, en lo que presumiblemente parecía su diario, había señalado que debían aplicarse a la comunicación del III Reich.

(Opinión)

Estos puntos los recuerda la última obra de José Manuel Querol, Postfascismos. El lado oscuro de la democracia, cuya tesis es que si Hitler transmutó la política en estética, […] nosotros hemos convertido esa estética de nuevo en política: esta vez suave, […] mientras nos licuamos, diluidos en discursos de paz, progreso y bienestar. Son discursos en 140 caracteres en Twitter, decisiones votando en Appgree con un teléfono móvil, apoyos de click en un «me gusta» de Facebook y firmas que acumulamos en Change.org. ¡Vaya refuerzo para la democracia!

El punto 14 de los mandamientos goebbelianos era claro: la propaganda debe etiquetar eventos y personas con frases o eslóganes distintivos. Y nos explicaba Doob las cuatro características de las etiquetas de Goebbels: (1) debían evocar respuestas ya conocidas por la audiencia, (2) ser de fácil aprendizaje, (3) ser de utilización reiterativa pero solo en situaciones apropiadas y (4) no debían revolverse contra su usuario.

Si Aristóteles inventó las categorías, Goebbels inventó la praxis de las etiquetas. Y en un alarde ‘tecnopolítico’, la inteligencia colectiva se inventó en Twitter los hashtags, que simplemente consisten en añadir una almohadilla # a la etiqueta goebbeliana.

El punto 12 de los mandamientos señalaba los mejores facilitadores de la propaganda (los ahora prescriptores); el 13 incidía en la táctica temporalidad de los mensajes (si no, no se llega a trending topic); el 14 aconsejaba el desplazamiento de la agresión marcando los nuevos blancos del odio esto es, montemos ruido para desviar la atención.

Tuitear es muy importante. Lo es tanto que los medios de comunicación se hacen eco de los trending topics, de los líderes de opinión, de lo que se comenta en las redes sociales. La noticia, lo más relevante, es una metaconversación. Y sólo será superable por un trending topic que hable de un trending topic. Oh, eso será sublime.

No pasa nada, nos decimos, tenemos la tecnopolítica para regenerar la democracia. Tecnopolítica: la gran novedad. Como si, según Javier Creus, atar una piedra a un palo no hubiera sido la primera forma de hacer tecnopolítica. Como si la bomba atómica no hubiera sido tecnopolítica. La vacuidad de las palabras conseguida a través del uso reiterativo de greguerías en 140 caracteres constantemente nos recuerda que la tecnopolítica fetén, esa que se hace con móviles, iPads y ordenadores, nos salvará.

De tanto usar el término de tecnopolítica-bla-bla-bla para el uso de la tecnología de hoy, nos hemos olvidado que lo de ayer también fue tecnopolítica. Nos lo recuerda Querol citando el discurso final de Albert Speer, el arquitecto de Hitler, en el juicio de Núremberg: Las dictaduras de otros tiempos precisaban de hombres de grandes cualidades incluso en los puestos inferiores; hombres que supieran pensar y actuar por su cuenta. El sistema autoritario de los tiempos de la técnica puede prescindir de ellos; los medios de telecomunicaciones permiten mecanizar el trabajo del mando inferior. La consecuencia de todo ello es el tipo de hombre que se limita a obedecer órdenes sin cuestionarlas.

Si ni siquiera parece que seamos capaces de reflexionar sobre lo que se esconde bajo nuestra etiqueta de «tecnopolíticos», ¿cómo vamos a lograr un discurso donde lo relevante sea el pensamiento y no la mímesis? Cada vez que se pide un retuit, pienso en el mecanicismo de Speer, pero cada vez que un grupo tecnopolítico pide el retuiteo masivo acrítico para obtener un trending topic no puedo dejar de pensar en si Goebbels no estará manteniendo sueños húmedos en su tumba. No me cabe duda que una red distribuida de tecnolíderes cuyo límite de pensamiento es el mensaje corto es una feroz expresión de la imbecilidad colectiva.

SHARES/LIKES
442
Compartir
Por Javier de la Cueva
5 ARTÍCULOS

Dicen por ahí

Ver los comentarios anteriores
  1. Pingback: Twitter: el sueño húmedo de Goebbels
  2. LORENA PÉREZ dice:
    08/01/2016 a las 12:14

    Muy buen artículo Javier! Nada más lejos de la realidad.. ;)

    Responder

Cuéntanos algo bonito Cancelar respuesta

* Los campos marcados con asterisco son obligatorios.

¿Qué pasa cuando un país entero se queda sin internet?

Carlos Carabaña
19 abril 2018
  • Economía
  • Tecnología
  • 4

‘Wild Wild Country’: no hay guion que supere un documental así

Jorge Decarlini
19 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • 3

Verborreicos: contra la gente que nunca se calla

Esteban Ordóñez Chillarón
19 abril 2018
  • Slow
  • 1
  • 8

Un fanzine sobre consentimiento sexual que quiere acabar con la cultura de la violación

Gema Lozano
19 abril 2018
  • Ilustración
  • Sexo
  • 3

¿Necesitamos clases de futuro?

Virginia Mendoza
19 abril 2018
  • Conocimiento y educación
  • 2

Enclave RAE, el nuevo consultorio de los frikis de la lengua

Mariángeles García
18 abril 2018
  • Lenguaje
  • Web
  • 104
Patrocinador

Isla de Perros: el poema visual japonés de Wes Anderson

Javier Melendez Martin
18 abril 2018
  • Advertorial
  • Cine, TV y Animación
  • 38

‘Aging gracefully’: Cómo ser feliz después de los 100 años

Valeria Saccone
18 abril 2018
  • Fotografía
  • 1
  • 37

Deja el curro y vete a Pueblo Pelícano

Víctor Navarro
18 abril 2018
  • Videojuegos
  • 1

El Prado triunfa en Instagram explicando cada día un cuadro en directo

Isabel Garzo
18 abril 2018
  • Arte
  • 3129

El lado oscuro (e hipnótico) de la ilustradora infantil Maite Mutuberria

Enrique Alpañés
18 abril 2018
  • Ilustración
  • 133

El hippy gallego que revolucionó el diseño en San Francisco

David Garcia
18 abril 2018
  • Creatividad
  • Slow
  • 505

Curso exprés para ser un ‘librepensador’ de andar por casa

Claudio Molinari
18 abril 2018
  • Opinión
  • 88

‘Todo es una mierda’: el arte de la vida cotidiana

Javier Melendez Martin
17 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • 70

Sepe: la estética ochentera que enamora a los milenials

Enrique Alpañés
17 abril 2018
  • Ilustración
  • 68

Un libro recoge la edad de oro de las motos portuguesas

Eduardo Bravo
17 abril 2018
  • Diseño
  • 18
Patrocinador

Postwall: una agenda cultural hecha de pósters

Branded Content
17 abril 2018
  • Apps
  • 617

Una guía para madres rebeldes hartas de consejos y supersticiones sin pies ni cabeza

Álex Ander
17 abril 2018
  • Libros
  • 1
  • 136

‘Mucha jefa suelta para tan poca directora puesta’: trap contra el campo de nabos en la publicidad

Mariángeles García
17 abril 2018
  • Publicidad y Marketing
  • 110

¿Te estás olvidando de ejercitar la memoria?

Miguel Ángel Furones
17 abril 2018
  • Opinión
  • 91

De cuqui a punki: la evolución sideral de Cristina Daura

Enrique Alpañés
16 abril 2018
  • Ilustración
  • 51

‘That will be the day’, de Buddy Holly: la canción que inspiró John Wayne

Diego R. J.
16 abril 2018
  • Música
  • 2
  • 43

Por fin: la ciencia se toma en serio la inspiración

Gonzalo Toca
16 abril 2018
  • No sabemos dónde archivar esto
  • 2
  • 138

Para único, tu culo

Alberto G. Palomo
16 abril 2018
  • Fotografía
  • 2
  • 53

Margaret Boden: «El mayor obstáculo para el desarrollo de la IA es que no sabemos qué hace un cerebro humano»

Álvaro Corazón Rural
16 abril 2018
  • Tecnología
  • 238
Suscríbete a la newsletter
Suscribirme

¡Estás usando un bloqueador de publicidad!

No te culpamos, nosotros somos lectores además de periodistas y, qué diablos, a veces es insufrible.

Sin embargo, una buena parte de nuestros ingresos dependen de la publicidad. Por eso hemos optado por formatos no invasivos y por la señalización del contenido de marca.
Lo único que te pedimos es que consideres la opción de desactivarlo en yorokobu.es.

Aquí te explicamos nuestros motivos.
El rollo legal de las cookies

La Ley 34/2002 nos obliga a avisarte de que usamos cookies propias y de terceros (ni de cuartos ni de quintos) con objetivos estadísticos y de sesión y para mostrarte la 'publi' que nos da de comer. Tenemos una política de cookies majísima y bla bla bla. Si continúas navegando, asumimos que aceptas y que todo guay. Si no te parece bien, huye y vuelve por donde has venido, que nadie te obliga a entrar aquí. Pincha este enlace para conocer los detalles. Tranquilo, este mensaje solo sale una vez. Esperamos.

CERRAR