12 de febrero 2014    /   CREATIVIDAD
por
 

Un club lleno de madres a cuyos hijos no les gustan sus croquetas

12 de febrero 2014    /   CREATIVIDAD     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

Aseguran que sus hijos serán la primera generación de hombres y mujeres que en un futuro no podrán decir eso de que «como las croquetas de mi madre no hay otras». Y que, como no soportan ver la casa sucia, lo que suelen hacer es levantarse y apagar la luz. Las ‘malasmadres’ abundan. Y ahora tienen hasta un club.

El concepto no es nuevo. Laura Baena llevaba tiempo escribiendo su propio Diario de Malamadre en su blog. Hasta que comprobó la cantidad de lectoras que se identificaban con esa figura y decidió darle autonomía: «Nació de manera natural ante el panorama maternal 2.0 y de la obsesión de segmentar a la maternidad: madres lactantes, madres naturales, madres que colechan, madres pro apego, madres desnaturalizadas, trimadres, madres primerizas, madres conciliadoras… madres y más madres. Etiquetas que parece que no son compatibles y que te incluyen en un grupo por el que tienes que luchar, gritar y manifestarte».

La respuesta de Laura fue crear su propia etiqueta, la peor posible: «Ya nadie podría criticarnos porque lo hemos reconocido, somos #malasmadres».

1620673_253382091506560_1268513023_n

73160_249988258512610_1687834047_n

Era su forma de reivindicación ante un panorama al que califica como «complicado, lleno de incoherencias y ganas de polémica”. Asegura que el único objetivo del club es desdramatizar la maternidad y reírse de los intentos fallidos de muchas mujeres por convertirse en madres perfectas cuando ni siquiera quieren serlo.

«La sociedad ha cambiado. Las madres trabajamos, tenemos inquietudes, ganas de cambiar el mundo… Y es un absurdo luchar por mantener también aquello que nuestras madres hacían: las mejores croquetas, bordar las mantitas y llevarnos la merienda al cole… Hay que reconocer que “a todo no llegamos”. Así nos iría mejor, nos respetarían más y quizás ganaríamos mucho a nivel laboral».

Por eso, el Club de las Malasmadres se presenta como una oportunidad de compartir los fallos, el día a día y las anécdotas para reírse de todo ello. «Y de gritar que somos madres, pero también mujeres, que queremos salir de fiesta, ir al cine con los amigos y cenar a la luz de las velas con los buenospadres. Nos da igual que nos miren de reojo por tener planes sin niños. Pensamientos impuros de madres».

1488037_246141552230614_550459604_n

1782021_254879804690122_544582657_n

1662252_254948111349958_672508705_n

Tras años dedicada al diseño infantil con La Niña Sin Nombre y preparando proyectos como freelance para la Escuela de Cine de Madrid, Laura se decide ahora a lanzar una plataforma, cuya parte técnica corre a cargo de Verónica Galindez, autora del blog Sin Preparación Alguna, y malamadre por partida triple. Aunque el propósito de esta comunidad 3.0, como se define en su presentación, es traspasar las fronteras de lo digital. Quizá la prueba más fehaciente sea la fiesta de malasmadres que ya se está preparando y que está previsto que se celebre el próximo mes de mayo. «Queremos conocernos, interactuar. Somos un grupo de presión. Un nicho con mucho poder y capaz de generar ruido y crear opinión pública. Un target con ganas de colaboración. Un punto de encuentro y relación marcas-madres».

La estética del club es toda una declaración de intenciones. «Las fotos en blanco y negro reflejan la “perfección” que se rompe con esas frases tan potentes y sus mensajes tan politícamente incorrectos de los TIPS que envían las propias #malasmadres». Porque al igual que cualquier otro, el “sector de la maternidad” también necesita de una identidad de marca y una imagen cuidada. «Y, por supuesto, contenido de calidad. Puedes hablar de tus experiencias como madre, compartir recetas, DYI, hacer fotos preciosas, lo que realmente quieras. Pero posicionarte. Hay muchísimos blogs. Y a veces los lees sin interés, porque son muchos demasiado parecidos. Muchos obsesionados con mostrar solo el lado rosa y azul de la maternidad, se alejan de la realidad y al final no consiguen empatía con el lector. Aunque hay otros muchos que son la cara de madres emprendedoras, comunicadoras que tienen mucho que decir».

1622074_253030081541761_1916995744_n

1795703_255955424582560_834124846_n

1907338_256292784548824_1111247065_n

1622680_252364614941641_1605747820_n

1239406_247847742059995_1639164779_n

malasmadres malasmadres1 malasmadres2

malasmadres3

Captura de pantalla 2014-02-12 a las 14.29.03

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

Aseguran que sus hijos serán la primera generación de hombres y mujeres que en un futuro no podrán decir eso de que «como las croquetas de mi madre no hay otras». Y que, como no soportan ver la casa sucia, lo que suelen hacer es levantarse y apagar la luz. Las ‘malasmadres’ abundan. Y ahora tienen hasta un club.

El concepto no es nuevo. Laura Baena llevaba tiempo escribiendo su propio Diario de Malamadre en su blog. Hasta que comprobó la cantidad de lectoras que se identificaban con esa figura y decidió darle autonomía: «Nació de manera natural ante el panorama maternal 2.0 y de la obsesión de segmentar a la maternidad: madres lactantes, madres naturales, madres que colechan, madres pro apego, madres desnaturalizadas, trimadres, madres primerizas, madres conciliadoras… madres y más madres. Etiquetas que parece que no son compatibles y que te incluyen en un grupo por el que tienes que luchar, gritar y manifestarte».

La respuesta de Laura fue crear su propia etiqueta, la peor posible: «Ya nadie podría criticarnos porque lo hemos reconocido, somos #malasmadres».

1620673_253382091506560_1268513023_n

73160_249988258512610_1687834047_n

Era su forma de reivindicación ante un panorama al que califica como «complicado, lleno de incoherencias y ganas de polémica”. Asegura que el único objetivo del club es desdramatizar la maternidad y reírse de los intentos fallidos de muchas mujeres por convertirse en madres perfectas cuando ni siquiera quieren serlo.

«La sociedad ha cambiado. Las madres trabajamos, tenemos inquietudes, ganas de cambiar el mundo… Y es un absurdo luchar por mantener también aquello que nuestras madres hacían: las mejores croquetas, bordar las mantitas y llevarnos la merienda al cole… Hay que reconocer que “a todo no llegamos”. Así nos iría mejor, nos respetarían más y quizás ganaríamos mucho a nivel laboral».

Por eso, el Club de las Malasmadres se presenta como una oportunidad de compartir los fallos, el día a día y las anécdotas para reírse de todo ello. «Y de gritar que somos madres, pero también mujeres, que queremos salir de fiesta, ir al cine con los amigos y cenar a la luz de las velas con los buenospadres. Nos da igual que nos miren de reojo por tener planes sin niños. Pensamientos impuros de madres».

1488037_246141552230614_550459604_n

1782021_254879804690122_544582657_n

1662252_254948111349958_672508705_n

Tras años dedicada al diseño infantil con La Niña Sin Nombre y preparando proyectos como freelance para la Escuela de Cine de Madrid, Laura se decide ahora a lanzar una plataforma, cuya parte técnica corre a cargo de Verónica Galindez, autora del blog Sin Preparación Alguna, y malamadre por partida triple. Aunque el propósito de esta comunidad 3.0, como se define en su presentación, es traspasar las fronteras de lo digital. Quizá la prueba más fehaciente sea la fiesta de malasmadres que ya se está preparando y que está previsto que se celebre el próximo mes de mayo. «Queremos conocernos, interactuar. Somos un grupo de presión. Un nicho con mucho poder y capaz de generar ruido y crear opinión pública. Un target con ganas de colaboración. Un punto de encuentro y relación marcas-madres».

La estética del club es toda una declaración de intenciones. «Las fotos en blanco y negro reflejan la “perfección” que se rompe con esas frases tan potentes y sus mensajes tan politícamente incorrectos de los TIPS que envían las propias #malasmadres». Porque al igual que cualquier otro, el “sector de la maternidad” también necesita de una identidad de marca y una imagen cuidada. «Y, por supuesto, contenido de calidad. Puedes hablar de tus experiencias como madre, compartir recetas, DYI, hacer fotos preciosas, lo que realmente quieras. Pero posicionarte. Hay muchísimos blogs. Y a veces los lees sin interés, porque son muchos demasiado parecidos. Muchos obsesionados con mostrar solo el lado rosa y azul de la maternidad, se alejan de la realidad y al final no consiguen empatía con el lector. Aunque hay otros muchos que son la cara de madres emprendedoras, comunicadoras que tienen mucho que decir».

1622074_253030081541761_1916995744_n

1795703_255955424582560_834124846_n

1907338_256292784548824_1111247065_n

1622680_252364614941641_1605747820_n

1239406_247847742059995_1639164779_n

malasmadres malasmadres1 malasmadres2

malasmadres3

Captura de pantalla 2014-02-12 a las 14.29.03

Compártelo twitter facebook whatsapp
La abogada que quiso contar cómo rescató a la ilustradora que llevaba dentro
‘Lávate las manos como un político’
Absolut sigue transformando la escena artística emergente
La luz juega con la portada de Yorokobu
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 58
  • Delicioso club…tan delicioso como aprender a hacer croquetas en condiciones…no es tan difícil pero exige cierta dedicación…así que yo opté hace tiempo por hacerlas y mi – buenísima – madre me dice que son mejores que las suyas y que las de su madre. Menos televisión, menos pasividad televisiva y más creatividad…al final el resultado es siempre mejor de lo esperado. Si no te gusta algo, cámbialo.

  • Delicioso club…tan delicioso como aprender a hacer croquetas en condiciones…no es tan difícil pero exige cierta dedicación…así que yo opté hace tiempo por hacerlas y mi – buenísima – madre me dice que son mejores que las suyas y que las de su madre. Menos televisión, menos pasividad televisiva y más creatividad…al final el resultado es siempre mejor de lo esperado. Si no te gusta algo, cámbialo.

  • Menear el carro del súper diciendo “ea ea ea” pensando en que es el del niño.

  • Menear el carro del súper diciendo “ea ea ea” pensando en que es el del niño.

  • Menear el carro del súper diciendo “ea ea ea” pensando en que es el del niño.

  • Madre mía qué hartón de reír, todas las frases son geniales. Felicidades, me apunto al movimiento @malasmadres

    De todas me quedo con la última, más de una vez voy escuchando cuentos en el coche hasta que me doy cuenta de que voy sola y puedo escuchar las noticias!

  • Hijo 1: 5 álbumes de fotos de sus primeros dos años, casi a foto por mes. Hijo 2: 2 álbumes, y en casi todas las fotos, con el hijo 1. Hijo 3: Apenas un álbum de sus 5 primeros años de vida.

  • Malasmadres, tengo Twitter pero como si me hubiese matriculado solo de oyente. Eso sí, si vais a tener presencia ahí, le daré más vidilla.

  • Bueniiiisimo!!! A kien no pe ha pasado alguna de esas anécdotas ajjajajaja

  • la madre se hace,no nace,es un aprendizaje de aciertos y errores,y como seres humanos tienen sus propias devilidades,pero tambien sus virtudes y la paciencia es la mayor de ellas,no somos mejores los padres acostumbrados a delegar las tareas mas duras casi siempre ,como si solo nosotros trabajaramos y llegaramos a casa cansados,educar y criar a un hijo es tarea de dos y si no es asi falla algo,un hijo no es un libro que cojes cuando te apetece,eres madre y padre las 24 horas del dia.

  • Comentarios cerrados.