27 de octubre 2015    /   IDEAS
por
 

Un estilo de vida regido por el sentido comĂșn

27 de octubre 2015    /   IDEAS     por          
CompĂĄrtelo twitter facebook whatsapp

ÂĄYorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

Vivimos momentos de cambio. En los momentos de cambio, no solo cambian las respuestas. Muchas veces cambian las preguntas también. Hay cuestiones que antes eran fåciles que se convierten en difíciles. Otras que parecían muy difíciles, de repente, tienen una solución sorprendentemente sencilla.
Empecemos por una pregunta que tradicionalmente ha sido muy fĂĄcil pero que se ha vuelto muy difĂ­cil: ÂżProfesiĂłn? Cada vez que voy al notario y me pregunta la profesiĂłn digo una diferente al azar. Últimamente digo: «astronauta». No sĂ© si os ha pasado a vosotros, pero yo he tenido que reinventarme varias veces en la vida. AdemĂĄs, si el estado quiere saber mi profesiĂłn, mejor que me dĂ© un empleo.
[pullquote]Con el 20% de la población activa buscando empleo, y pråcticamente el 50% de los jóvenes sin él, la pregunta «¿Profesión?» se ha vuelto realmente incómoda, difícil o, directamente, imposible[/pullquote]
Supongamos que tienes un oficio hoy: deberías preguntarte cuål serå tu oficio mañana. Los algoritmos, las måquinas, los robots van a hacer desaparecer en los próximos años el 47% de los oficios que nos son familiares. En el transporte, en la fabricación, en muchas actividades de administración y servicios, en buena parte de las actividades de ventas que consideramos tan «personal».
Con el 20% de la población activa buscando empleo, y pråcticamente el 50% de los jóvenes sin él, la pregunta «¿Profesión?» se ha vuelto realmente incómoda, difícil o, directamente, imposible. Pero vayamos a las preguntas que se han vuelto fåciles.
Wikipedia, pero también Youtube o Twitter resuelven muy fåcilmente una pregunta que antes era muy difícil: ¿Qué quieres saber? Y lo hacen de una forma nueva: cada uno comparte lo que sabe. Se organiza mediante reglas y se pone a disposición de todos. Wikipedia se hizo hasta el 2009 con menos del 1% del tiempo que los americanos dedican a ver la televisión, y hoy da servicio a 500 millones de personas cada mes.
Blablacar pregunta a los conductores con plazas libres en sus coches a dónde van. Y les ayuda a encontrar ocupantes con los que compartir trayecto y costes. Mueve 2 millones de pasajeros en Europa cada mes, un tercio del tråfico de autocares entre ciudades en España, sin invertir en vehículos ni personal. Mås frecuencias sin mås inversión.
¿Qué quieres hacer? La fabricación aditiva permite pasar de la idea al objeto a un coste ridículo: sin moldes. Sin diferenciar entre tiradas largas o cortas o niveles de complejidad. Se pueden imprimir pitos con la bola dentro, sin necesidad de hacer dos mitades, meter la bola dentro y juntarlas después.
[pullquote]Cuando los ciudadanos ponen en comĂșn lo que cada uno sabe o tiene, o lo ponen a disposiciĂłn de otros, generan un nuevo modo de producciĂłn: el modo de producciĂłn ciudadano[/pullquote]
Son mĂĄs eficientes: hacen mĂĄs con menos o casi todo con casi nada. Generan abundancia donde antes habĂ­a escasez. Beben de nuevas fuentes de confianza; de la confianza entre extraños o en las reglas abiertas. Retan en muchos campos las ventajas de la escala. Se nutren en buena medida de proveer ingresos con ocupaciones esporĂĄdicas, lejos de la seguridad del empleo tradicional. Generan mucho valor aunque aĂșn no sepamos contabilizarlo.
Preguntas nuevas: ÂżCuĂĄnto vale secar la ropa al sol? En la ciencia, en la educaciĂłn, en la sanidad, en la fabricaciĂłn, en la polĂ­tica o en la empresa, cuando los ciudadanos ponen en comĂșn lo que cada uno sabe o tiene, o lo ponen a disposiciĂłn de otros, generan un nuevo modo de producciĂłn: el modo de producciĂłn ciudadano. AdemĂĄs de saber gestionar la escasez a travĂ©s del mercado (vendiendo al mejor postor) o de la redistribuciĂłn pĂșblica (para compensar la desigualdad) ahora podemos organizarnos para crear abundancia compartida. O, en palabras del alcalde de SeĂșl: «Un estilo de vida regido por el sentido comĂșn».
Este artĂ­culo deriva del principio de la charla que di el pasado 12 de septiembre en TEDxMadrid.
(Imagen: Shutterstock)

ÂĄYorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

Vivimos momentos de cambio. En los momentos de cambio, no solo cambian las respuestas. Muchas veces cambian las preguntas también. Hay cuestiones que antes eran fåciles que se convierten en difíciles. Otras que parecían muy difíciles, de repente, tienen una solución sorprendentemente sencilla.
Empecemos por una pregunta que tradicionalmente ha sido muy fĂĄcil pero que se ha vuelto muy difĂ­cil: ÂżProfesiĂłn? Cada vez que voy al notario y me pregunta la profesiĂłn digo una diferente al azar. Últimamente digo: «astronauta». No sĂ© si os ha pasado a vosotros, pero yo he tenido que reinventarme varias veces en la vida. AdemĂĄs, si el estado quiere saber mi profesiĂłn, mejor que me dĂ© un empleo.
[pullquote]Con el 20% de la población activa buscando empleo, y pråcticamente el 50% de los jóvenes sin él, la pregunta «¿Profesión?» se ha vuelto realmente incómoda, difícil o, directamente, imposible[/pullquote]
Supongamos que tienes un oficio hoy: deberías preguntarte cuål serå tu oficio mañana. Los algoritmos, las måquinas, los robots van a hacer desaparecer en los próximos años el 47% de los oficios que nos son familiares. En el transporte, en la fabricación, en muchas actividades de administración y servicios, en buena parte de las actividades de ventas que consideramos tan «personal».
Con el 20% de la población activa buscando empleo, y pråcticamente el 50% de los jóvenes sin él, la pregunta «¿Profesión?» se ha vuelto realmente incómoda, difícil o, directamente, imposible. Pero vayamos a las preguntas que se han vuelto fåciles.
Wikipedia, pero también Youtube o Twitter resuelven muy fåcilmente una pregunta que antes era muy difícil: ¿Qué quieres saber? Y lo hacen de una forma nueva: cada uno comparte lo que sabe. Se organiza mediante reglas y se pone a disposición de todos. Wikipedia se hizo hasta el 2009 con menos del 1% del tiempo que los americanos dedican a ver la televisión, y hoy da servicio a 500 millones de personas cada mes.
Blablacar pregunta a los conductores con plazas libres en sus coches a dónde van. Y les ayuda a encontrar ocupantes con los que compartir trayecto y costes. Mueve 2 millones de pasajeros en Europa cada mes, un tercio del tråfico de autocares entre ciudades en España, sin invertir en vehículos ni personal. Mås frecuencias sin mås inversión.
¿Qué quieres hacer? La fabricación aditiva permite pasar de la idea al objeto a un coste ridículo: sin moldes. Sin diferenciar entre tiradas largas o cortas o niveles de complejidad. Se pueden imprimir pitos con la bola dentro, sin necesidad de hacer dos mitades, meter la bola dentro y juntarlas después.
[pullquote]Cuando los ciudadanos ponen en comĂșn lo que cada uno sabe o tiene, o lo ponen a disposiciĂłn de otros, generan un nuevo modo de producciĂłn: el modo de producciĂłn ciudadano[/pullquote]
Son mĂĄs eficientes: hacen mĂĄs con menos o casi todo con casi nada. Generan abundancia donde antes habĂ­a escasez. Beben de nuevas fuentes de confianza; de la confianza entre extraños o en las reglas abiertas. Retan en muchos campos las ventajas de la escala. Se nutren en buena medida de proveer ingresos con ocupaciones esporĂĄdicas, lejos de la seguridad del empleo tradicional. Generan mucho valor aunque aĂșn no sepamos contabilizarlo.
Preguntas nuevas: ÂżCuĂĄnto vale secar la ropa al sol? En la ciencia, en la educaciĂłn, en la sanidad, en la fabricaciĂłn, en la polĂ­tica o en la empresa, cuando los ciudadanos ponen en comĂșn lo que cada uno sabe o tiene, o lo ponen a disposiciĂłn de otros, generan un nuevo modo de producciĂłn: el modo de producciĂłn ciudadano. AdemĂĄs de saber gestionar la escasez a travĂ©s del mercado (vendiendo al mejor postor) o de la redistribuciĂłn pĂșblica (para compensar la desigualdad) ahora podemos organizarnos para crear abundancia compartida. O, en palabras del alcalde de SeĂșl: «Un estilo de vida regido por el sentido comĂșn».
Este artĂ­culo deriva del principio de la charla que di el pasado 12 de septiembre en TEDxMadrid.
(Imagen: Shutterstock)

CompĂĄrtelo twitter facebook whatsapp
España es una gran nación
La crisis de identidad ‘rurbana’
‘Perversiones sexuales' en el reino animal
El terrorífico universo de Lovecraft para bebés
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp