16 de agosto 2011    /   IDEAS
por
 

Un estudio asegura que la Wikipedia está sesgada contra las mujeres

16 de agosto 2011    /   IDEAS     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.


Durante la última década, la Wikipedia se ha convertido en una de las principales fuentes de información en la web. Cuenta con más de 400 millones de usuarios, 17 millones de artículos en 278 idiomas y estos números no han parado de crecer desde su creación en enero de 2001.
Pero, por más que ya han pasado dos lustros, algo sigue oliendo a macho alfa en la enciclopedia colaborativa más famosa del mundo.

Un estudio realizado por Wikimedia Foundation reveló que solamente el 13% de las personas que contribuyen con material a la Wikipedia son mujeres. Un número realmente bajo, teniendo en cuenta que las mujeres son más propensas a hacer trabajos de voluntariado, al tener mayor empatía y ser más altruistas.
¿Por qué aquí ocurre lo contrario? Nadie se ha atrevido a ciencia cierta a dar una explicación, pero esto trae, desde luego, sus inconvenientes. Ahora científicos en los Estados Unidos dicen tener pruebas concluyentes de que la enciclopedia on-line está sesgada en contra de las mujeres, lo que impide el crecimiento de la sección editora femenina y, por tanto, llegar a más público de este sexo.
Las revelaciones sorprendentes nos llegan por cortesía de la Universidad de Minnesota, concretamente de la facultad de Ciencias e Ingeniería, en la que han hecho una completa exploración científica de la desigualdad de género en la Wikipedia.

Han analizado la naturaleza del propio desequilibrio, sus efectos sobre la calidad de la enciclopedia y varios conflictos relacionados con los factores que pueden contribuir a esta brecha de género. Y sus hallazgos confirman la evidencia de una cultura que es resistente a la participación femenina.
Además, sugiere que esta disparidad ha llevado a deficiencias en la cobertura de temas femeninos en la Wikipedia. Y lo demuestra con una serie de ejemplos anecdóticos, por ejemplo, la cobertura en temas como las pulseras de la amistad o “Sex and the City”, que palidecen en comparación con la que se ofrece, por ejemplo, a los soldados de juguete o “The Sopranos”.
Incluso los artículos sobre los diseñadores de moda más famosos – Manolo Blahnik o Jimmy Choo – sólo consiguen un puñado de párrafos comparados con las 45 entradas de los personajes de “Los Simpson”.
Según la Universidad de Minnesota, las editoras femeninas son significativamente más propensas a ver sus primeras contribuciones en el cubo de la basura por ser vetados por sus compañeros masculinos; y también son más dadas a ser indefinidamente bloqueadas por otros editores hombre.
Los investigadores también encontraron que los artículos de la Wikipedia sobre temas de particular interés para las mujeres son significativamente más cortos que los artículos masculinos. Además, se encontró, por ejemplo, que la cobertura de la Wikipedia de películas para público más femenino es de menor calidad que la cobertura de las películas orientadas a un público más masculino.

En definitiva, los investigadores afirman que la Wikipedia parece estar creciendo de una manera sesgada hacia temas de interés para los hombres.
“No estamos muy seguros de lo que esto significa”, afirma John Riedl, miembro del equipo de investigación, en el estudio. “Pero está claro que la Wikipedia podría servir para analizar los factores que contribuyen a la brecha de género social en el mundo analógico”.
De momento, La Fundación Wikimedia ha establecido como objetivo aumentar la participación femenina en los editores al 25% para el año 2015. Una meta ambiciosa, pero necesaria, ya que esta plataforma colaborativa sigue siendo una fuente de información fundamental hoy en día y es importante que todas las voces sean escuchadas.
Por eso el análisis de este problema en la Wikipedia representa un paso crucial en la comprensión de la naturaleza de la brecha de género, para decidir qué se debe hacer para cambiar las tornas. Y no sólo en los contenidos on-line, sino también en otros campos donde la desigualdad sigue siendo una lacra.
Porque, al fin y al cabo, la Wikipedia está experimentando los mismos problemas que el mundo real.

Sue Gardner, directora ejecutiva de la Fundación Wikimedia, con su asistente, James Owen (el que no tiene pelo).
Fuente y gráficos: Clubhouse? An Exploration of Wikipedia’s Gender Imbalance

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.


Durante la última década, la Wikipedia se ha convertido en una de las principales fuentes de información en la web. Cuenta con más de 400 millones de usuarios, 17 millones de artículos en 278 idiomas y estos números no han parado de crecer desde su creación en enero de 2001.
Pero, por más que ya han pasado dos lustros, algo sigue oliendo a macho alfa en la enciclopedia colaborativa más famosa del mundo.

Un estudio realizado por Wikimedia Foundation reveló que solamente el 13% de las personas que contribuyen con material a la Wikipedia son mujeres. Un número realmente bajo, teniendo en cuenta que las mujeres son más propensas a hacer trabajos de voluntariado, al tener mayor empatía y ser más altruistas.
¿Por qué aquí ocurre lo contrario? Nadie se ha atrevido a ciencia cierta a dar una explicación, pero esto trae, desde luego, sus inconvenientes. Ahora científicos en los Estados Unidos dicen tener pruebas concluyentes de que la enciclopedia on-line está sesgada en contra de las mujeres, lo que impide el crecimiento de la sección editora femenina y, por tanto, llegar a más público de este sexo.
Las revelaciones sorprendentes nos llegan por cortesía de la Universidad de Minnesota, concretamente de la facultad de Ciencias e Ingeniería, en la que han hecho una completa exploración científica de la desigualdad de género en la Wikipedia.

Han analizado la naturaleza del propio desequilibrio, sus efectos sobre la calidad de la enciclopedia y varios conflictos relacionados con los factores que pueden contribuir a esta brecha de género. Y sus hallazgos confirman la evidencia de una cultura que es resistente a la participación femenina.
Además, sugiere que esta disparidad ha llevado a deficiencias en la cobertura de temas femeninos en la Wikipedia. Y lo demuestra con una serie de ejemplos anecdóticos, por ejemplo, la cobertura en temas como las pulseras de la amistad o “Sex and the City”, que palidecen en comparación con la que se ofrece, por ejemplo, a los soldados de juguete o “The Sopranos”.
Incluso los artículos sobre los diseñadores de moda más famosos – Manolo Blahnik o Jimmy Choo – sólo consiguen un puñado de párrafos comparados con las 45 entradas de los personajes de “Los Simpson”.
Según la Universidad de Minnesota, las editoras femeninas son significativamente más propensas a ver sus primeras contribuciones en el cubo de la basura por ser vetados por sus compañeros masculinos; y también son más dadas a ser indefinidamente bloqueadas por otros editores hombre.
Los investigadores también encontraron que los artículos de la Wikipedia sobre temas de particular interés para las mujeres son significativamente más cortos que los artículos masculinos. Además, se encontró, por ejemplo, que la cobertura de la Wikipedia de películas para público más femenino es de menor calidad que la cobertura de las películas orientadas a un público más masculino.

En definitiva, los investigadores afirman que la Wikipedia parece estar creciendo de una manera sesgada hacia temas de interés para los hombres.
“No estamos muy seguros de lo que esto significa”, afirma John Riedl, miembro del equipo de investigación, en el estudio. “Pero está claro que la Wikipedia podría servir para analizar los factores que contribuyen a la brecha de género social en el mundo analógico”.
De momento, La Fundación Wikimedia ha establecido como objetivo aumentar la participación femenina en los editores al 25% para el año 2015. Una meta ambiciosa, pero necesaria, ya que esta plataforma colaborativa sigue siendo una fuente de información fundamental hoy en día y es importante que todas las voces sean escuchadas.
Por eso el análisis de este problema en la Wikipedia representa un paso crucial en la comprensión de la naturaleza de la brecha de género, para decidir qué se debe hacer para cambiar las tornas. Y no sólo en los contenidos on-line, sino también en otros campos donde la desigualdad sigue siendo una lacra.
Porque, al fin y al cabo, la Wikipedia está experimentando los mismos problemas que el mundo real.

Sue Gardner, directora ejecutiva de la Fundación Wikimedia, con su asistente, James Owen (el que no tiene pelo).
Fuente y gráficos: Clubhouse? An Exploration of Wikipedia’s Gender Imbalance

Compártelo twitter facebook whatsapp
Lo que Einstein nos ocultó
Doña Angelita: la española que anticipó los dispositivos digitales en los 40
«Lo importante de un mapa no es lo que muestra, es lo que esconde»
43 razones artísticas para no olvidar
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 8
  • más allá del estudio en sí y lo que pueda pensar cada uno, esto me refuerza en la idea de que nos merecemos la crisis actual y que además un meteorito enorme colisione con la tierra expandiendo además un virus letal alienígena. tengo ex profesores y ex compañeros de facultad haciendo tesis y publicaciones BIZARRAS a cargo de los fondos públicos: el papel de la mujer en Shrek, el fuera de campo en el cine de Raoul Walsh, la función de antihéroe, la narrativa del cómic en el cine… luego me veo en la tele al científico Manuel Patarroyo prácticamente mendigando fondos para acabar de desarrollar una vacuna efectiva y barata contra la malaria (que mata a más de un millón de personas al año, muchos niños) y es que me saca de quicio.
    siento ponerme intenso con esto y romper la alegre frivolidad con la que nos desenvolvemos cada día, pero es que con los retos científicos que quedan por resolver para mejorar/salvar la vida de mucha gente, destinar fondos y perder tiempo en estudios que simplemente, dejémoslo claro, sirven para que profesores mediocres incapaces de innovar y con unos conocimientos escasos más alla de lo pop, hagan carpeta, hinchen su currículum y suban en el escalafón, me toca mucho los webs.
    cuidarse.

  • Interesante lo que planteas Jose. Está claro que la industria del ‘estudio’ destina demasiado dinero a estudios intrascendentes…es una pena ver tanto investigador muriendose de hambre mientras otras compañías invierten en pseudo estudios para hacer publicity.

  • Pero en este caso no parece una perdida de dinero. El estudio ha sido realizado por el propio organismo que gestiona Wikipedia y es lógico y normal que quieran estimular la participación de las mujeres en Wikipedia.

  • sí, si ya digo que lo del estudio este en concreto y si hace falta o no me es indiferente, el tema es la “industria del estudio” que hay montada, sobre todo a nivel de universidad pública que pagamos todos, con miles y miles de profesores chupando fondos para engordar su CV a base de pura bullshit mientras hay otras necesidades más perentorias. en los happy years hemos vivido una woodyallenización de la sociedad dándole mucha importancia a temas que serán muy espirituales y tal pero más bien poco prosaicos, y parece que ahora que tocaría priorizar aún no nos hemos puesto a ello.
    de todos modos, en otro orden de cosas, en mi opinión con el tema de género hemos perdido el norte, tanto en la universidad como en la sociedad. a mí las feministas ya me parecen como negros de peli de Spike Lee xD. “- perdona, me pasas la sal” “- ¿que te pase la sal? ¿quién te crees que soy? ¿tu esclava? ¡yo no vi morir a mis amigas con la cara hundida en fango luchando por la igualdad de género para volver de ese infierno y pasarte a ti la sal!”
    saludos.

  • Pues que se apunten a ser editoras, que es gratis, no pide pan y te dejan.
    Evidentemente, si el número de mujeres editoras de Wikipedia es bajo es porque ellas no quieren serlo. No es de su interés. No les va. Tan sencillo como eso. No sé entonces a cuenta de qué ninguna queja de que los temas que se tratan no son del interés de las mujeres. Lógico y normal.

  • Esto se puede ver de otra manera… donde las oportunidades son LAS MISMAS (no interviene la fuerza, ni la autoridad física), LAS MUJERES SIGUEN SIENDO MENOS COMPTETITIVAS. No es que en Wikipedia las mujeres escriban menos artículos, ES QUE EN INTERNET EN GENERAL LAS MUJERES APORTAN MENOS. En lo único que he visto muy activas a las mujeres es para escribir blogs criticando a los hombres, con el único objetivo DE APROVECHARSE de ellos como me estan dando a entender, no quieren igualdad de oportunidades (salvo en los aspectos concretos que a ellas les interesa, ROMPIENDO EL EQUILIBRIO ENTRE GENEROS), quieren directamente SACAR TAJADA SIN DOBLARLA. Muy mal andamos si estamos desinformados en estos aspectos. Todavía … por más que he escuchado la palabra igualdad para conseguir sus fines, y machismo como comodín para todo aquello que es un obstáculo para su fin… no he escuchado nunca que se quejen porque los hombres hacen un año de mili obligatoria en Noruega, porque el 99% de las muertes en accidentes laborales sean hombres, porque haya mas hombres que se suicidan que mujeres, porque mueran mas hombres que mujeres, porque el 90% de los divorcios es a favor de la mujer, sin hablar de las necesidades de los hombres, como las relaciones sexuales, que lejos de intentar paliarla (como muchos hombres hacemos con los problemas de las mujeres), OTRA VEZ MAS, se aprovechan TODO LO QUE PUEDEN y mas para sacar tajada (sería en el caso contrario como el que a la mujer al necesitar proteccion en la sociedad y ayuda en la maternidad, en vez de darsela, sacarle tajada), así que no hablemos tanto de “machismo” ni tonterias, porque lo que hay es una POCA VERGUENZA QUE HACE TIEMPO QUE YA HA CRUZADO LA LINBEA ROJA

  • Comentarios cerrados.