
A dĆa de hoy, 600 centros urbanos suponen el 60% del PIB mundial. Dentro de 15 aƱos, el mismo nĆŗmero de ciudades seguirĆ”n representando el mismo porcentaje del PIB. Eso sĆ la composición del Top 600 de 2025 serĆ” muy diferente a la actual.
The McKinsey Institute pronostica que durante los próximos tres lustros asistiremos al desplazamiento del centro del mundo urbano hacia las zonas sur y, en especial, este del planeta.
Las grandes urbes de los paĆses desarrollados dejarĆ”n de ser el eje de la economĆa mundial. DifĆcilmente volverĆ”n a repetirse datos como el de 2007 en el que la mitad del PIB se condensaba en 380 ciudades del āprimer mundoā (sólo 190 norteamericanas representaban el 20%) y las 220 mayores ciudades de paĆses en vĆas de desarrollo contribuĆan con el 10%.
La consultora augura que en la nómina de las 600 ciudades mÔs poderosas de 2025 encontraremos muchas novedades. En concreto, 136. Cien de ellas, chinas.
Otro dato de interĆ©s para las empresas: la estrategia basada en la combinación de economĆas consolidadas y grandes urbes de paĆses en vĆas de desarrollo a la hora de confeccionar el destino de sus inversiones dejarĆ” de ser suficiente. De hecho MGI duda de que lo sea a dĆa de hoy. MĆ”s bien considera que la visión de las āmegaciudadesā (las que cuentan con una población superior a los 10 millones de habitantes) como los grandes motores de la economĆa parte de una lectura errónea de los datos actuales por parte muchos inversores ya que durante los Ćŗltimos 15 aƱos aquĆ©llas no han crecido mĆ”s que el resto. De hecho, espera que para 2025 el peso en el PIB de las actuales ciudades medianas (entre 150.000 y 10 millones de habitantes) supere al de estas superciudades. Aunque bien es cierto que todo indica que para esas fechas, muchas de esas ciudades de tamaƱo medio (sobre todo chinas) hayan crecido lo suficiente como para entrar en el grupo de las āmegacitiesā.
De materializarse todos estos pronósticos lo que parece claro es que la población urbana mundial seguirÔ creciendo. Y seguirÔ concentrÔndose en grandes núcleos. De hecho, las 600 ciudades del Top elaborado por MGI crecerÔn un 1,6 mÔs rÔpido que el resto.
También crecerÔ, y mucho, el número de hogares en estas ciudades. El 85% se crearÔn en zonas emergentes y la mitad de ellos, a su vez, en China. Según MGI, Shangai, Beijing y Tokio serÔn las ciudades con una mayor demanda de viviendas en los próximos años.
Eso sĆ, MGI advierte a los inversores de que la suya es una visión general del peso de las grandes ciudades en la economĆa global. El papel concreto que desempeƱarĆ” cada una de estas urbes dependerĆ” de la idiosincrasia y de los patrones de crecimiento propios de cada región. El crecimiento en China, por ejemplo, vendrĆ” impulsado por el de sus grandes ciudades y por el surgimiento de nuevas urbes, mientras que āla urbanizaciónā en la India estĆ” aĆŗn en etapas muy tempranas.


A dĆa de hoy, 600 centros urbanos suponen el 60% del PIB mundial. Dentro de 15 aƱos, el mismo nĆŗmero de ciudades seguirĆ”n representando el mismo porcentaje del PIB. Eso sĆ la composición del Top 600 de 2025 serĆ” muy diferente a la actual.
The McKinsey Institute pronostica que durante los próximos tres lustros asistiremos al desplazamiento del centro del mundo urbano hacia las zonas sur y, en especial, este del planeta.
Las grandes urbes de los paĆses desarrollados dejarĆ”n de ser el eje de la economĆa mundial. DifĆcilmente volverĆ”n a repetirse datos como el de 2007 en el que la mitad del PIB se condensaba en 380 ciudades del āprimer mundoā (sólo 190 norteamericanas representaban el 20%) y las 220 mayores ciudades de paĆses en vĆas de desarrollo contribuĆan con el 10%.
La consultora augura que en la nómina de las 600 ciudades mÔs poderosas de 2025 encontraremos muchas novedades. En concreto, 136. Cien de ellas, chinas.
Otro dato de interĆ©s para las empresas: la estrategia basada en la combinación de economĆas consolidadas y grandes urbes de paĆses en vĆas de desarrollo a la hora de confeccionar el destino de sus inversiones dejarĆ” de ser suficiente. De hecho MGI duda de que lo sea a dĆa de hoy. MĆ”s bien considera que la visión de las āmegaciudadesā (las que cuentan con una población superior a los 10 millones de habitantes) como los grandes motores de la economĆa parte de una lectura errónea de los datos actuales por parte muchos inversores ya que durante los Ćŗltimos 15 aƱos aquĆ©llas no han crecido mĆ”s que el resto. De hecho, espera que para 2025 el peso en el PIB de las actuales ciudades medianas (entre 150.000 y 10 millones de habitantes) supere al de estas superciudades. Aunque bien es cierto que todo indica que para esas fechas, muchas de esas ciudades de tamaƱo medio (sobre todo chinas) hayan crecido lo suficiente como para entrar en el grupo de las āmegacitiesā.
De materializarse todos estos pronósticos lo que parece claro es que la población urbana mundial seguirÔ creciendo. Y seguirÔ concentrÔndose en grandes núcleos. De hecho, las 600 ciudades del Top elaborado por MGI crecerÔn un 1,6 mÔs rÔpido que el resto.
También crecerÔ, y mucho, el número de hogares en estas ciudades. El 85% se crearÔn en zonas emergentes y la mitad de ellos, a su vez, en China. Según MGI, Shangai, Beijing y Tokio serÔn las ciudades con una mayor demanda de viviendas en los próximos años.
Eso sĆ, MGI advierte a los inversores de que la suya es una visión general del peso de las grandes ciudades en la economĆa global. El papel concreto que desempeƱarĆ” cada una de estas urbes dependerĆ” de la idiosincrasia y de los patrones de crecimiento propios de cada región. El crecimiento en China, por ejemplo, vendrĆ” impulsado por el de sus grandes ciudades y por el surgimiento de nuevas urbes, mientras que āla urbanizaciónā en la India estĆ” aĆŗn en etapas muy tempranas.
