SHARES/LIKES 3.281.976
tienda
Yorokobu Yorokobu Yorokobu Yorokobu
  • Dónde encontrar Yorokobu
  • Suscríbete
  • Hazlo tú
  • Quiénes Somos
    • Qué es Yorokobu
    • Alineación
    • Contacto
    • Brands and Roses
  • La Revista
    • Suscríbete
    • Anúnciate
  • La Web
    • Newsletter
  • ESPECIALES
    • Series TV y cine
    • Hazlo Tú
    • Creatividad
    • Innovación
Más Yorokobu
Yorokobu 2019 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
        -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo
  • CATEGORÍAS
    • Negocios (417)
    • Ciencia (543)
    • Cine, TV y Animación (1278)
    • Conocimiento y educación (981)
    • Creatividad (2225)
    • Cultura Digital y Tecnología (1023)
    • Economía (337)
    • Innovación (674)
    • Social (651)
    • Tecnología (687)
    • Ver más
  • AUTORES
    • Mar Abad (1595)
    • David Garcia (1473)
    • M. Ángeles García (586)
    • Isabel Garzo (199)
    • Marcus Hurst (1228)
    • Gema Lozano (596)
    • Juanjo Moreno (251)
    • Ver más
  • ESPECIALES
    • Impacto Positivo, por Ron Ritual
      (54)
    • Creatividad
      (2225)
    • Innovación
      (674)
Más Yorokobu
Yorokobu 2019 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
          -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo

Un viaje por Europa en una cámara furgoneta

SHARES/LIKES
38
Compartir
Por
Carlos Carabaña
29 agosto 2012
  • Fotografía
  • Ecuela de Automoción de Lugo
  • Fotografía
  • goteo
  • Iago Eireos
  • Jack Kerouac
  • Mercedes Sprinter
  • Móstoles
  • On the road
  • Photo España
  • Sala Caleidoscopio

La última cámara del fotógrafo gallego Iago Eireos es un modelo bastante peculiar: Mercedes Sprinter, con matrícula V-7008-FZ, ruedas, motor, volante y toda clase de complementos que no se suelen encontrar en la típica reflex como aire acondicionado, luces de freno y dirección asistida.

En ella pretende irse por el sur de Europa y si puede hasta los Balcanes, sin más ruta fija que una fecha de salida y otra de llegada, fotografiando, en sus propias palabras, “arquitecturas como gasolineras, moteles, áreas de servicio, clubs de alterne y todo ese entramado que recuerda el nomadismo contemporáneo y la forma de movernos hoy en día”. El proyecto, en honor al nómada Jack Kerouac, se llama On the Road.

“La verdad es que lo primero que hice fue comprarme una furgoneta de segunda mano para transportar mi obra”, reconoce Eireos desde Lugo, “la cual está muy relacionado con la experimentación entre las técnicas pictóricas y las fotográficas”. Como en ese momento Eireos estaba probando con grandes soportes de dos metros, empezó a concebir la idea de hacer “una imagen directa, revelada en la furgoneta en lugar de pasar por el proceso tradicional de laboratorio”. Tras varias pruebas y ver que era posible, Eireos dio forma al proyecto de hacer una de las cámaras de fotos más extravagantes nunca vistas.

Una cámara tan especial también trae unas condiciones especiales. “Las fotografías tiene que ser de larga exposición, entre 15 y 20 minutos”, cuenta, “tengo que parar la furgoneta, dejar el morro apuntando a lo que quiero fotografiar y mientras la imagen se expone en el papel yo estoy dentro de la propia cámara”. Eireos planea jugar con el propio papel, plegarlo, ponerse delante de la luz, hacer intervenciones pictóricas antes o después de la exposición “para que el aluro de plata se fusione con el pigmento… tantas posibilidades”. El resultado final podría ser definido como un negativo de 100 por 70 centímetros.

Consciente del alto coste de la idea en sí, Eireos la planteó desde un principio como un proyecto colaborativo. Se dirigió a la escuela de automoción de Lugo para que le hicieran el tuneo. “Me cambiaron el motor, arreglaron la chapa…”, explica, “y realizaron las intervenciones necesarias para convertir la furgoneta en una cámara”. Estas fueron principalmente sellar la caja del vehículo y convertirla en una cámara oscura donde no entre luz residual y poner una chapa que la separase de la cabina del conductor.

En esta chapa metálica, un pequeño agujero de dos milímetros hace de esténopo, permitiendo que pase la luz que formará la imagen en los papeles de 100×70 previamente emulsionados por Eireos y su fórmula secreta. La situación del esténopo hace que cualquier imagen sacada con esta cámara tenga como marco la luna de la furgoneta, los dos retrovisores, el volante y el salpicadero, “lo que da sentido al proyecto ya que habla de un tránsito”. A cambio de estas reparaciones el artista dio una de sus obras a dicha escuela.

Para subvencionar su idea (“papeles fotográficos caros, gasolina para el viaje, diferentes materiales”) y con la escasez actual de becas para artistas, Eireos determinó que la mejor forma de lograr sus objetivos era una campaña de crowfunding en la plataforma Goteo. A nueve días de acabar el plazo, los 2.100 euros que los 27 colaboradores han aportado ya superan el mínimo que él mismo se había marcado.

Con este dinero Eireos pagará también el catálogo de la futura exposición que albergará el resultado del viaje. Lo más seguro es que sea en la sala Caleidoscopio de Móstoles y, si la suerte le sonríe, en la sección Off de Photo España de dentro de un año. La cámara furgoneta no será expuesta. “No lo veo viable”, se disculpa con una sonrisa.

SHARES/LIKES
38
Compartir
Por Carlos Carabaña
222 ARTÍCULOS

Carlos Carabaña es periodista. Puedes seguirle en @ccarabanya

Dicen por ahí

Ver los comentarios anteriores
  1. Iago Eireos dice:
    30/08/2012 a las 02:12

    Podéis seguir la campaña crowdfunding del proyecto en http://www.goteo.org/project/pinhole-van-on-the-road

    Responder
  2. Pingback: Una aventura fotográfica

Cuéntanos algo bonito Cancelar respuesta

* Los campos marcados con asterisco son obligatorios.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salvatore Vitale, un fotógrafo dentro de la impenetrable seguridad suiza

Esteban Ordóñez Chillarón
18 febrero 2019
  • Fotografía
  • 1

Andy Kassier: un insólito (contra)influencer

Esteban Ordóñez Chillarón
18 febrero 2019
  • Social Media

¿Por qué nos hemos vuelto infieles?

Miguel Ángel Furones
18 febrero 2019
  • Opinión

Bullet Journals, el postureo del orden personal que no puedes dejar de mirar

Mariángeles García
15 febrero 2019
  • Diseño
  • 1
  • 31

Rusty Lake, el ‘Twin Peaks’ de los videojuegos que haría salivar a David Lynch

Dani Keral
15 febrero 2019
  • Videojuegos
  • 80

El ‘disc-jockey’ que permaneció ocho días despierto (y casi no lo cuenta)

Sergio Parra
15 febrero 2019
  • Ciencia
  • 103
Gracias a

Las zapatillas del futuro están hechas de aire

Branded Content
14 febrero 2019
  • Moda
  • 1
  • 174

Conectar nuestros cerebros ya no es ciencia ficción

Manu Garrido
14 febrero 2019
  • Ciencia
  • 320

Spanish Starter Packs: memes para un país con más personajes que personas

Esteban Ordóñez Chillarón
14 febrero 2019
  • Social Media
  • 121

Los grafitis en Londres mantuvieron vivo a Gordon Gibbens

David Garcia
13 febrero 2019
  • No sabemos dónde archivar esto
  • 96

Series que se levantan contra la obsesión de EEUU por lo políticamente correcto

Sergio Parra
13 febrero 2019
  • Social
  • 1
  • 107

Carolina Jiménez: «Hay pocas jefas de efectos visuales en el cine, pero dadnos tiempo, estamos llegando»

Álex Ander
13 febrero 2019
  • Cine, TV y Animación
  • 2
  • 1011

Los medios quieren volver a cobrar por informarte, pero lo tienen difícil

Borja Ventura
12 febrero 2019
  • Prensa y periodismo
  • 46

Alberto Gayo tiene los huevos más bonitos de Instagram

Enrique Alpañés
12 febrero 2019
  • Fotografía
  • 214

¿Es el amor machista?

Miguel Ángel Furones
12 febrero 2019
  • Música
  • 44

Apple y Picasso: la complicada búsqueda de la sencillez

Mariángeles García
11 febrero 2019
  • Diseño
  • 178

Tu piso es demasiado pequeño o cuánto espacio personal necesitas para ser feliz

Sergio Parra
11 febrero 2019
  • Arquitectura y Urbanismo
  • 140

La portada eléctrica de Yorokobu

Mariángeles García
08 febrero 2019
  • Yorokobu

Los masajes eróticos no solo se dan con las manos

Silvia C. Carpallo
08 febrero 2019
  • Sexo
  • 92

Álvaro Soler-Arpa: «En su versión actual, el diseño es un cáncer»

Mariángeles García
08 febrero 2019
  • Arte
  • 59

El diario ilustrado desde un psiquiátrico que ‘humaniza’ las enfermedades mentales

Gema Lozano
07 febrero 2019
  • Libros
  • 4576

‘La casa de las miniaturas’: la bella, las bestias y el fanatismo religioso

Javier Melendez Martin
07 febrero 2019
  • Cine, TV y Animación
  • 131

Asómate a la ventana, carita de azucena, y pilla el Yorokobu de febrero

Yorokobu
07 febrero 2019
  • Yorokobu
  • 22

Te repites, te repites, te repites, te repites…

Miguel Ángel Furones
06 febrero 2019
  • Opinión
  • 1
  • 118

Luz Rello: «Me gustaría aplicar la IA para modelizar el lenguaje animal y comunicarnos con ellos»

Mar Abad
06 febrero 2019
  • Lenguaje
  • 1
  • 106
Suscríbete a la newsletter
Suscribirme

¡Estás usando un bloqueador de publicidad!

No te culpamos, nosotros somos lectores además de periodistas y, qué diablos, a veces es insufrible.

Sin embargo, una buena parte de nuestros ingresos dependen de la publicidad. Por eso hemos optado por formatos no invasivos y por la señalización del contenido de marca.
Lo único que te pedimos es que consideres la opción de desactivarlo en yorokobu.es.

Aquí te explicamos nuestros motivos.
El rollo legal de las cookies

La Ley 34/2002 nos obliga a avisarte de que usamos cookies propias y de terceros (ni de cuartos ni de quintos) con objetivos estadísticos y de sesión y para mostrarte la 'publi' que nos da de comer. Tenemos una política de cookies majísima y bla bla bla. Si continúas navegando, asumimos que aceptas y que todo guay. Si no te parece bien, huye y vuelve por donde has venido, que nadie te obliga a entrar aquí. Pincha este enlace para conocer los detalles. Tranquilo, este mensaje solo sale una vez. Esperamos.

CERRAR