
Las cucarachas pueden vivir un mes sin cabeza. En Madagascar no se andan con tonterías; miden 10 centímetros. En la cárcel los presos las entrenan para que lleven cigarrillos de contrabando de una celda a otra y hay quien dice que pueden vivir en el espacio.
Una guía ilustrada de las cucarachas cuenta todas estas historias, en detalle, y presenta un estudio, más lúdico que científico, sobre estos bichos campeones en el arte de ser repudiados. La obra es de la diseñadora gráfica, de origen ruso y residente en Nueva York, Ekaterina Smirnova.
La editorial MarkBattyPublisher (mbp) acaba de publicar esta obra que jamás hubiese existido si no fuera por aquel día en que una profesora encargó a Smirnova hacer un libro e ilustrarlo para su clase de diseño editorial en la School of Visual Arts de Nueva York.
Le parecía aburrido hacer una ilustración y un layout para una obra ya escrita. Así que decidió llevarse a su marido a un café, sentarlo enfrente y empezar a pelotear ideas hasta que, entre los dos, pensaron que lo mejor sería “abordar el tema más tedioso y convertirlo en algo interesante para leer y estudiar”, dice la autora en la presentación de esta guía.
“Las cucarachas son más que tediosas. ¡Son absolutamente asquerosas! La gente no quiere ni pensar en ellas. ¡Menos aún leer un libro sobre ellas! ¡Excelente!”, añade.

El reto era de vértigo. ¿Quién va a comprar un libro sobre cucarachas? La respuesta estaba en el convencimiento de Smirnova de que si hacía una obra “divertida y visualmente atractiva”, encontraría compradores.
Empezó a investigar sobre estos insectos. Buscó en documentos en inglés y en ruso (su idioma natal), y empezó a experimentar con ellas en casa. Les dejaba trampas para ver cómo actuaban, las observaba…
La guía, definida por su autora como “un experimento” y “un estudio del poder del diseño gráfico”, recoge información sobre las diferencias entre las cucarachas americanas, alemanas y asiáticas, sobre las cucarachas-bebés y sobre las albinas. Una tabla muestra las distintas medidas de cada especie. Una ilustración presenta su sistema anatómico (glándulas salivares, cerebro, ojos, colon…). La palabra aparece en decenas de idiomas ([holandés: kakkerlak], [italiano: scarafaggio], [alemán: kakerlak]…). Y también, por supuesto, ofrece unos consejos para mantenerlas fuera del hogar.

















Las cucarachas pueden vivir un mes sin cabeza. En Madagascar no se andan con tonterías; miden 10 centímetros. En la cárcel los presos las entrenan para que lleven cigarrillos de contrabando de una celda a otra y hay quien dice que pueden vivir en el espacio.
Una guía ilustrada de las cucarachas cuenta todas estas historias, en detalle, y presenta un estudio, más lúdico que científico, sobre estos bichos campeones en el arte de ser repudiados. La obra es de la diseñadora gráfica, de origen ruso y residente en Nueva York, Ekaterina Smirnova.
La editorial MarkBattyPublisher (mbp) acaba de publicar esta obra que jamás hubiese existido si no fuera por aquel día en que una profesora encargó a Smirnova hacer un libro e ilustrarlo para su clase de diseño editorial en la School of Visual Arts de Nueva York.
Le parecía aburrido hacer una ilustración y un layout para una obra ya escrita. Así que decidió llevarse a su marido a un café, sentarlo enfrente y empezar a pelotear ideas hasta que, entre los dos, pensaron que lo mejor sería “abordar el tema más tedioso y convertirlo en algo interesante para leer y estudiar”, dice la autora en la presentación de esta guía.
“Las cucarachas son más que tediosas. ¡Son absolutamente asquerosas! La gente no quiere ni pensar en ellas. ¡Menos aún leer un libro sobre ellas! ¡Excelente!”, añade.

El reto era de vértigo. ¿Quién va a comprar un libro sobre cucarachas? La respuesta estaba en el convencimiento de Smirnova de que si hacía una obra “divertida y visualmente atractiva”, encontraría compradores.
Empezó a investigar sobre estos insectos. Buscó en documentos en inglés y en ruso (su idioma natal), y empezó a experimentar con ellas en casa. Les dejaba trampas para ver cómo actuaban, las observaba…
La guía, definida por su autora como “un experimento” y “un estudio del poder del diseño gráfico”, recoge información sobre las diferencias entre las cucarachas americanas, alemanas y asiáticas, sobre las cucarachas-bebés y sobre las albinas. Una tabla muestra las distintas medidas de cada especie. Una ilustración presenta su sistema anatómico (glándulas salivares, cerebro, ojos, colon…). La palabra aparece en decenas de idiomas ([holandés: kakkerlak], [italiano: scarafaggio], [alemán: kakerlak]…). Y también, por supuesto, ofrece unos consejos para mantenerlas fuera del hogar.
















Tal vez este librito conseguiría curar mi fobia por estos bichejos! La ilustración es más que genial! Me encanta!!! 😀
Somos muchos los que sufrimos esa fobia. Quién sabe, a lo mejor se pone de moda tenerlos como mascotas en el futuro 😉
Aigggg! NOOOO! No creo que llegue yo a tanto, eh? Nonono, jajajajaja ;P
Quizá eso es llevarlo demasiado lejos…
Sí, demasiado lejos!
Entrenar cucarachas para que lleven cigarrillos?… Tremendo! Como sigan “evolucionando” de esa manera seguro que al final se los acaban fumando 😛
qué ajcoooooooooooooooo
¿Experimentar con ellas en el hogar para escribir un libro? Eso sí que es afrontar la vida cotidiana con optimismo…aunque en este caso particular mejor prefiero que me ahorren la receta…;-)
¡Para cuánto dan dos tintas, bien utilizadas!… Como decía no sé qué diseñador famoso: “Puedes utilizar cualquier color con tal de que sea NEGRO” (Bueno, vale: y ROJO).
Me ha gustado mucho, sí señor, a pesar de que no me interesa ningún bicho que no tenga cresta y pico (o tal vez por eso).
Hay gente pa tó!
afortunadamente!
En el futuro lejano, me temo que seran ellas las que nos tengan a nosotros de mascotas.
Comentarios cerrados.