Alain de Botton, es un ateo confeso que, por serlo, no quiere renunciar a todas las cosas buenas que aportan las religiones. Frecuentemente el escritor se encuentra en situaciones incómodas donde se ve presionado para escoger entre un lado u otro. “Y como yo, somos muchos a los que nos gustan los villancicos, el arte de Mantegna, las iglesias antiguas e incluso leer el antiguo testamento”.
“Hablo de genteĀ atraĆdaĀ por el ritual de la religión pero que no aceptan la doctrina. Hasta ahora estas personas estĆ”n en una posición incómoda. Es casi como que si aceptas la doctrina inmediatamente tienes acceso a todo lo bueno y si lo rechazas acabas viviendo en un vertedero espiritual con CNN y Wal Mart como referentes. Yo no creo que tengamos que hacer esta distinción”.
En su Ćŗltima ponencia en TED, De Botton traza una hoja de ruta para el ateĆsmo mĆ”s acorde a los tiempos, despojado de sus complejos y la confrontación. “El laicismo estĆ” lleno de agujeros y no debemos tener miedo aĀ coger lo mejor de cada religión para mejorarlo”.
El primer pilar para iniciar estaĀ reevaluación del ateĆsmo debe empezar por la educación. “En el siglo 19 disminuyó la asistencia a las iglesias porque la gente empezó a buscar lecciones sobre la vida y la moral en literatura y obras de Shakespeare. Fue una idea muy bella. QuerĆan reemplazar las escrituras religiosas por la cultura”.
Sin embargo, Botton piensa que, en el sistema educativo actual laico, nos hemos olvidado completamente de esto. “Si tĆŗ te presentas en una universidad de primera como Harvard o Oxford y dices que vienes en busca de cómo afrontar mejor la vida, es probable que teĀ envĆenĀ a un manicomio. Nuestras instituciones educativas piensan que este no es su cometido. Nos ven como adultos racionales que necesitan datos”.
El valor de la repetición
El pensador suizo cree que una de las lecciones mĆ”s valiosas que podemos aprender de la religión es la repetición. “Pensamos que con aprender sobre Platón una vez a los 20 aƱos es suficiente para el resto de nuestras vidas. La religión en cambio te dice que tienes que repetir las lecciones importantes varias veces al dĆa. Necesitamos recordarnos cosas constantemente”.
Como esto, hay varios temas mĆ”s que pueden ser utilizados para la vida de un ateo como la estructura que marcan las religiones con sus calendarios, la importancia de la oratoria y la necesidad de pensar en el cuerpo. “No sólo somos cerebros. Los judĆos ortodoxos acompaƱan la idea de pedir perdón con un baƱo cada viernes. Es una acción basada en un movimiento fĆsico que une la mente con el cuerpo”.
Con esto no significa que De Botton busque crear una figura personalista para aglutinar el ateĆsmo. Prefiere trazar una hoja de ruta para hacerlo mejor. “No necesita cabezas visibles ni lĆderes. Es un proyecto wiki. He creado una base. El resto del mundo deberĆa rellenar los huecos”.
En este camino, cree que dar la espalda a la religión es un error que el ateo moderno no debe cometer. Se puede coger todo lo bueno sin lo malo. “Puedes no estar de acuerdo pero la religión es tan inteligente y sutil que noĀ deberĆamosĀ dejar lo aprendido a lo largo de los siglos sólo para los religiosos. Es algo que pertenece a todos”.
Alain de Botton, es un ateo confeso que, por serlo, no quiere renunciar a todas las cosas buenas que aportan las religiones. Frecuentemente el escritor se encuentra en situaciones incómodas donde se ve presionado para escoger entre un lado u otro. “Y como yo, somos muchos a los que nos gustan los villancicos, el arte de Mantegna, las iglesias antiguas e incluso leer el antiguo testamento”.
“Hablo de genteĀ atraĆdaĀ por el ritual de la religión pero que no aceptan la doctrina. Hasta ahora estas personas estĆ”n en una posición incómoda. Es casi como que si aceptas la doctrina inmediatamente tienes acceso a todo lo bueno y si lo rechazas acabas viviendo en un vertedero espiritual con CNN y Wal Mart como referentes. Yo no creo que tengamos que hacer esta distinción”.
En su Ćŗltima ponencia en TED, De Botton traza una hoja de ruta para el ateĆsmo mĆ”s acorde a los tiempos, despojado de sus complejos y la confrontación. “El laicismo estĆ” lleno de agujeros y no debemos tener miedo aĀ coger lo mejor de cada religión para mejorarlo”.
El primer pilar para iniciar estaĀ reevaluación del ateĆsmo debe empezar por la educación. “En el siglo 19 disminuyó la asistencia a las iglesias porque la gente empezó a buscar lecciones sobre la vida y la moral en literatura y obras de Shakespeare. Fue una idea muy bella. QuerĆan reemplazar las escrituras religiosas por la cultura”.
Sin embargo, Botton piensa que, en el sistema educativo actual laico, nos hemos olvidado completamente de esto. “Si tĆŗ te presentas en una universidad de primera como Harvard o Oxford y dices que vienes en busca de cómo afrontar mejor la vida, es probable que teĀ envĆenĀ a un manicomio. Nuestras instituciones educativas piensan que este no es su cometido. Nos ven como adultos racionales que necesitan datos”.
El valor de la repetición
El pensador suizo cree que una de las lecciones mĆ”s valiosas que podemos aprender de la religión es la repetición. “Pensamos que con aprender sobre Platón una vez a los 20 aƱos es suficiente para el resto de nuestras vidas. La religión en cambio te dice que tienes que repetir las lecciones importantes varias veces al dĆa. Necesitamos recordarnos cosas constantemente”.
Como esto, hay varios temas mĆ”s que pueden ser utilizados para la vida de un ateo como la estructura que marcan las religiones con sus calendarios, la importancia de la oratoria y la necesidad de pensar en el cuerpo. “No sólo somos cerebros. Los judĆos ortodoxos acompaƱan la idea de pedir perdón con un baƱo cada viernes. Es una acción basada en un movimiento fĆsico que une la mente con el cuerpo”.
Con esto no significa que De Botton busque crear una figura personalista para aglutinar el ateĆsmo. Prefiere trazar una hoja de ruta para hacerlo mejor. “No necesita cabezas visibles ni lĆderes. Es un proyecto wiki. He creado una base. El resto del mundo deberĆa rellenar los huecos”.
En este camino, cree que dar la espalda a la religión es un error que el ateo moderno no debe cometer. Se puede coger todo lo bueno sin lo malo. “Puedes no estar de acuerdo pero la religión es tan inteligente y sutil que noĀ deberĆamosĀ dejar lo aprendido a lo largo de los siglos sólo para los religiosos. Es algo que pertenece a todos”.
No exactamente, de Botton dice que hace falta coger lo mejor de las religiones para mejorar el ateĆsmo. Aunque ahora que lo dices eso podrĆa derivar en crear una religión š
No se puede mejorar el ateismo. El ateismo es no creer en dioses y nada mƔs. No se puede mejorar algo definido de tal forma.
El ateismo no habla sobre educación ni sobre arte. Eso lo hacen algunos ateos, pero el ateismo en sà nada tiene que ver con eso.
Yo me identifico como agnóstico, por lo que se menciona en el artĆculo coincide mĆ”s con una filosofĆa agnóstica que con una atea, son dos terminos similares pero no iguales. El ateo niega la existencia de un dios y lucha por hacer valer su opinión, el agnóstico cree que el conocimiento de la divinidad es inalcanzable y la existencia de dios es intanscendente.
Cómo agnóstico soy respetuoso de las creencias de cada persona, y como crĆtico de arte me fascina ver las expresiones religiosas de cada grupo histórico, cultural y geogrĆ”fico; si mĆ”s gente va por el camino de la apertura mental, vamos bien encaminados.
Saludos desde Guatemala.
Un ateo no cree en dioses, nada mƔs. Ni lucha ni nada. Tan solo no cree. No es necesario militar para ser ateo, no todos los ateos son Hitchens.
ĀæConvertir el ateĆsmo en religión?
No exactamente, de Botton dice que hace falta coger lo mejor de las religiones para mejorar el ateĆsmo. Aunque ahora que lo dices eso podrĆa derivar en crear una religión š
No se puede mejorar el ateismo. El ateismo es no creer en dioses y nada mƔs. No se puede mejorar algo definido de tal forma.
El ateismo no habla sobre educación ni sobre arte. Eso lo hacen algunos ateos, pero el ateismo en sà nada tiene que ver con eso.
Yo me identifico como agnóstico, por lo que se menciona en el artĆculo coincide mĆ”s con una filosofĆa agnóstica que con una atea, son dos terminos similares pero no iguales. El ateo niega la existencia de un dios y lucha por hacer valer su opinión, el agnóstico cree que el conocimiento de la divinidad es inalcanzable y la existencia de dios es intanscendente.
Cómo agnóstico soy respetuoso de las creencias de cada persona, y como crĆtico de arte me fascina ver las expresiones religiosas de cada grupo histórico, cultural y geogrĆ”fico; si mĆ”s gente va por el camino de la apertura mental, vamos bien encaminados.
Saludos desde Guatemala.
Un ateo no cree en dioses, nada mƔs. Ni lucha ni nada. Tan solo no cree. No es necesario militar para ser ateo, no todos los ateos son Hitchens.
El tipo este comete un error enorme al hablar de ateismo. PrƔcticamente todo lo que dice es un sinsentido. Habla de gente que le gustan las iglesias como si no hubieran edificios laicos de gran hermosura, habla de la gente que le gustan las canciones de navidad como si no hubieran millones de canciones no religiosas.
Habla sobre buscar guĆa, consuelo, moral como si alguno de estos conceptos no fueran conceptos separados de la religión. Existen “guĆas” no religiosas, gente y lugares donde buscar consuelo no religiosos y moral no religiosa.
Habla de calendarios como si los calendarios no hubieran sido creados por razones laicas como el saber cuƔndo se debe sembrar y recoger lo sembrado. Como si no hubiera fechas festivas no laicas en los calendarios.
Habla del arte en general como si no hubiera geniales obras de arte. Dice que existe la idea de que el arte no deba explicarse a sĆ misma o que no debe tratar de otra cosa mĆ”s que el arte, ridĆculo. Hay muchos tipos de arte y mientras algunos son realmente complejos de apreciar para mucha gente, existe tambiĆ©n arte mucho mĆ”s simple y accesible.
El arte debe ser didĆ”ctico dice, el arte debe ser artĆstico, el arte es algo tremendamente subjetivo. HabrĆ” arte didĆ”ctico y arte que no lo es. QuĆ© hay de malo con una obra de arte con la Ćŗnica razón de ser de entretener por ejemplo?
Admira la forma “institucional” en que trabajan las religiones, eso a mi me suena a que ama los dogmas y el aspecto dictatorial de las religiones.
Que mires los mƩtodos de las religiones, cuƔles son sus mƩtodos? El lavado de cerebro? La ignorancia?
Hay algo mÔs grande que uno? Algún tipo de conexión con ese algo mÔs grande? Ninguna de estas preguntas tiene sentido. MÔs grande en qué sentido? Qué tipo de conexión?
Momentos espirituales sin creer en un espĆritu, me encantarĆa escuchar su definición de momento espiritual.
Es triste que constantemente decimos “no creo asĆ que no puedo tener una comunidad, estoy fuera de la moralidad, no puedo peregrinar”. Cómo que no puedo ser parte de una comunidad si no soy religiosos? Cómo que no puedo tener una moralidad si no soy religioso? Cómo que no puedo peregrinar si no soy religioso? Este Ćŗltimo tiene siento sentido ya que el peregrinaje estĆ” por definición atado a la religión, pero uno puede hacer un “perenigraje” para conocer sitios o personas que admira. No necesito ser religioso para viajar y conocer un sitio que por una u otra razón es importante para mi, por razones acadĆ©micas por ejemplo.
20 minutos de pelotudeces grandilocuentes.
Comentarios cerrados.