La tarjeta lo decÃa claramente: «Obligatorio asistir disfrazado». Y a ella, eso de vestirse de mamarracha, por mucho que a aquella exclusiva fiesta acudiera lo más granado de la empresa española, no le apetecÃa nada. Estuvo tentada de declinar la invitación, pero su negocio necesitaba de socios e inversores para remontar y allà podrÃa encontrarlos.
Era una fiesta temática y los disfraces tenÃan que ser sobre alimentos, asà que no servÃa cualquier cosa. De pronto, se le ocurrió la idea. Una hora más tarde, cogió un taxi y llegó a la fiesta. Al entregar su invitación en la entrada, la secretaria que repartÃa los antifaces de bienvenida la recriminó: «Disculpe, señorita. Pero si no viene usted disfrazada no puedo dejarla pasar». Ella la miró con sorna. Se atusó su elegante vestido blanco de estilo ibicenco y sacó de su bolso, blanco también, un cartel del mismo tono y grandes letras negras que decÃa: «Soy la leche». «¿Quién le ha dicho a usted que no voy disfrazada?», replicó cogiendo su antifaz y entrando a la fiesta.
Terminada la historia, vamos al lÃo. ¿Cuándo se escriben cómo, qué, dónde, quién… con tilde? Muchos lo sabréis ya, of course. No esperábamos menos. Pero para aquellos que aún no lo tenéis claro, aquà os dejo una cuantas indicaciones.
Van CON TILDE:
–  Cuando son pronombres y adverbios interrogativos, directos o indirectos: ¿Qué comemos hoy?,  ¡Cuánto tardan!, No sé dónde lo he puesto.
– Cuando esos pronombres y adverbios interrogativos van sustantivados: No importa el cuánto, sino el cómo.
– En unidades fraseológicas: el qué dirán, mira por dónde, quién sabe, quién lo iba a decir…
Â
Van SIN TILDE:
– Cuando son relativos: Aquà es donde pasó su infancia; Come cuanto quieras.
– Cuando son conjunciones: Quiero que me escuches; No es tan guapo como aparentaba; Cuando el rÃo suena, agua lleva.
– En unidades fraseológicas como las siguientes: ¿A que…? (¿A que no te atreves a subir?); como si tal cosa; cual más, cual menos; quien más, quien menos; en cuanto; cada cual; quien… (Quien bien te quiere te hará llorar).
– Que en interrogativas totales (se contestan con sà o no): ¿Que no vienes?
Y la pronunciación (átona o tónica) también os puede dar pistas. Porque no es lo mismo decir No contó que habÃa comido que No contó qué habÃa comido. ¿Cierto?
La tarjeta lo decÃa claramente: «Obligatorio asistir disfrazado». Y a ella, eso de vestirse de mamarracha, por mucho que a aquella exclusiva fiesta acudiera lo más granado de la empresa española, no le apetecÃa nada. Estuvo tentada de declinar la invitación, pero su negocio necesitaba de socios e inversores para remontar y allà podrÃa encontrarlos.
Era una fiesta temática y los disfraces tenÃan que ser sobre alimentos, asà que no servÃa cualquier cosa. De pronto, se le ocurrió la idea. Una hora más tarde, cogió un taxi y llegó a la fiesta. Al entregar su invitación en la entrada, la secretaria que repartÃa los antifaces de bienvenida la recriminó: «Disculpe, señorita. Pero si no viene usted disfrazada no puedo dejarla pasar». Ella la miró con sorna. Se atusó su elegante vestido blanco de estilo ibicenco y sacó de su bolso, blanco también, un cartel del mismo tono y grandes letras negras que decÃa: «Soy la leche». «¿Quién le ha dicho a usted que no voy disfrazada?», replicó cogiendo su antifaz y entrando a la fiesta.
Terminada la historia, vamos al lÃo. ¿Cuándo se escriben cómo, qué, dónde, quién… con tilde? Muchos lo sabréis ya, of course. No esperábamos menos. Pero para aquellos que aún no lo tenéis claro, aquà os dejo una cuantas indicaciones.
Van CON TILDE:
–  Cuando son pronombres y adverbios interrogativos, directos o indirectos: ¿Qué comemos hoy?,  ¡Cuánto tardan!, No sé dónde lo he puesto.
– Cuando esos pronombres y adverbios interrogativos van sustantivados: No importa el cuánto, sino el cómo.
– En unidades fraseológicas: el qué dirán, mira por dónde, quién sabe, quién lo iba a decir…
Â
Van SIN TILDE:
– Cuando son relativos: Aquà es donde pasó su infancia; Come cuanto quieras.
– Cuando son conjunciones: Quiero que me escuches; No es tan guapo como aparentaba; Cuando el rÃo suena, agua lleva.
– En unidades fraseológicas como las siguientes: ¿A que…? (¿A que no te atreves a subir?); como si tal cosa; cual más, cual menos; quien más, quien menos; en cuanto; cada cual; quien… (Quien bien te quiere te hará llorar).
– Que en interrogativas totales (se contestan con sà o no): ¿Que no vienes?
Y la pronunciación (átona o tónica) también os puede dar pistas. Porque no es lo mismo decir No contó que habÃa comido que No contó qué habÃa comido. ¿Cierto?