SHARES/LIKES 3.916.554
tienda
Yorokobu Yorokobu Yorokobu Yorokobu
  • Vídeos
  • Newsletter
  • Suscríbete
  • Quiénes Somos
    • Qué es Yorokobu
    • Alineación
    • Contacto
    • Brands and Roses
  • La Revista
    • Suscríbete
    • Anúnciate
  • La Web
    • Newsletter
  • ESPECIALES
    • Series TV y cine
    • Folletines ilustrados
    • Hazlo Tú
    • Creatividad
    • Innovación
Más Yorokobu
Yorokobu 2018 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
        -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo
  • CATEGORÍAS
    • Negocios (449)
    • Ciencia (497)
    • Cine, TV y Animación (1319)
    • Conocimiento y educación (974)
    • Creatividad (2232)
    • Cultura Digital y Tecnología (1096)
    • Economía (339)
    • Innovación (731)
    • Social (600)
    • Tecnología (693)
    • Ver más
  • AUTORES
    • Mar Abad (1680)
    • David Garcia (1612)
    • M. Ángeles García (540)
    • Isabel Garzo (238)
    • Marcus Hurst (1280)
    • Gema Lozano (562)
    • Juanjo Moreno (270)
    • Ver más
  • ESPECIALES
    • Impacto Positivo, por Ron Ritual
      (54)
    • Creatividad
      (2232)
    • Innovación
      (731)
Más Yorokobu
Yorokobu 2018 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
          -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo

University of the People: educación universitaria para bolsillos con telarañas

SHARES/LIKES
101
Compartir
Por
David Garcia
08 noviembre 2012
  • Educación
  • Coursera
  • Educación
  • HP
  • Intel
  • Udacity
  • University of People

Somos como la aldea de Asterix. Mientras muchos países emprenden el camino de una educación cada vez más abierta y accesible, esta pequeña aldea de irreductibles hispanos opta por un modelo que mina las posibilidades de los menos favorecidos para acceder a una educación universitaria asequible y de calidad. No son los únicos. EE.UU y Reino Unido, por ejemplo, siguen caminos parecidos. El hecho de que existan instituciones que apuestan por una educación superior gratuita para todos suena, directamente, extraterreste. University of the People está en plena batalla por la democratización del acceso a la universidad.

“Cada vez hay más personas incapaces de costearse la educación. UoPeople fue específicamente creada para todos los individuos con problemas para acceder a la educación superior -ya sea por motivos financieros, geográficos, sociales o personales- en cualquier lugar del mundo”. Shai Reshef fundó la primera universidad online fuera de Estados Unidos. Su nombre era KIT y era gestionada por Reshef mientras este vivía en Holanda, entre los años 2001 y 2004. a la vez que descubría la posibilidades de la educación a distancia, a través de internet, Reshef se daba cuenta de que mucha gente quedaba excluida a causa de su incapacidad para afrontar el precio de los cursos.

Tras un periodo parcialmente sabático, comenzó un proyecto gratuito y sin ánimo de lucro para ofrecer la misma formación que ofertaba KIT. “Mucho de lo que se necesita para una iniciativa de este tipo es gratis: tecnología de código abierto, recursos de educación abierta y una nueva cultura en internet de organización social en redes donde las personas comparten, enseñan y aprenden unos de otros”, explica Reshef. “Todo lo que tenía que hacer era reunir todo esto”.

Así fue como nació University of People en 2009, una institución educativa basada en los postulados del e-learning y el aprendizaje P2P. “Creemos además que el acceso universal a la educación es un ingrediente clave en la promoción de la paz mundial y el desarrollo económico global”, señala el fundador de la institución. “Debemos apoyarnos en la transparencia y en las mejores prácticas profesionales si queremos exigir a nuestros profesores, estudiantes y personal integridad y responsabilidad”.

UoPeople participa en una carrera en la que los rivales compiten por la misma causa que ellos. Tanto la institución fundada por Reshef como otras como Coursera o Udacity tratan de aprovechar el potencial de internet para que la educación universitaria no deje a nadie fuera. “Creo que cuando educas a una persona cambias una vida, pero cuando educas a muchas cambias el mundo”, señala Shai Reshef.

UoPeople se ha aliado con las universidades de Nueva York y Yale, que les apoyan en el ámbito de la investigación y captación de alumnos, pero también apuestan por la implicación de las empresas. Quieren quedarse con lo mejor que estas ofrecen y aprovechar el potencial económico que pueden aportar. HP, con quienes tienen un acuerdo para ofrecer becas de prácticas en empresa, también ha creado un fondo para becar a mujeres que quieren acceder a estudios superiores. Intel, por su parte, ha hecho algo parecido creando bceas para chicas haitianas que quieran acceder a UoPeople. “Animamos a cualquier empresa a apoyar esta manera de utilizar la filantropía. Al fin y al cabo, están educando a la próxima generación de trabajadores”, dice el israelí.

Las limitaciones vienen por el lado lingüístico. Los fondos son finitos y el hecho de intentar alcanzar una audiencia global implica una serie de problemas que se resuelven adoptando el inglés como lengua de cabecera. Las titulaciones ofertadas se mueven en los campos de la administración de negocios y la computación ya que Reshef piensa que la manera más sencilla de encontrar trabajo en un mercado global se producirá en esas disciplinas. “De todas formas, tenemos en cuenta que hay alumnos que pueden necesitar un empujón para desarrollar su destreza con el inglés. Tenemos una División de Educación Continua que imparte Inglés Acelerado. De esa manera, los alumnos pueden alcanzar el nivel necesario para ser admitidos en nuestra universidad”.

SHARES/LIKES
101
Compartir
Por David Garcia
1612 ARTÍCULOS

David García es periodista y dedica su tiempo a escribir cosas, contar cosas en vídeo, pensar en cosas para todos los proyectos de Brands and Roses (empresa de contenidos que edita Yorokobu y mil proyectos más), contar cosas en Antes de que Sea Tarde (Cadena SER); enseñar a las familias la única fe verdadera que existe (la del rock) en su cosa llamada Top of the Class y otro tipo de cosas que, podríamos decir, le convierten en cosista.

Cuéntanos algo bonito Cancelar respuesta

* Los campos marcados con asterisco son obligatorios.

¿Qué pasa cuando un país entero se queda sin internet?

Carlos Carabaña
19 abril 2018
  • Economía
  • Tecnología
  • 13

‘Wild Wild Country’: no hay guion que supere un documental así

Jorge Decarlini
19 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • 5

Verborreicos: contra la gente que nunca se calla

Esteban Ordóñez Chillarón
19 abril 2018
  • Slow
  • 4
  • 12

Un fanzine sobre consentimiento sexual que quiere acabar con la cultura de la violación

Gema Lozano
19 abril 2018
  • Ilustración
  • Sexo
  • 21

¿Necesitamos clases de futuro?

Virginia Mendoza
19 abril 2018
  • Conocimiento y educación
  • 8

Enclave RAE, el nuevo consultorio de los frikis de la lengua

Mariángeles García
18 abril 2018
  • Lenguaje
  • Web
  • 144
Patrocinador

Isla de Perros: el poema visual japonés de Wes Anderson

Javier Melendez Martin
18 abril 2018
  • Advertorial
  • Cine, TV y Animación
  • 44

‘Aging gracefully’: Cómo ser feliz después de los 100 años

Valeria Saccone
18 abril 2018
  • Fotografía
  • 1
  • 121

Deja el curro y vete a Pueblo Pelícano

Víctor Navarro
18 abril 2018
  • Videojuegos
  • 1

El Prado triunfa en Instagram explicando cada día un cuadro en directo

Isabel Garzo
18 abril 2018
  • Arte
  • 4689

El lado oscuro (e hipnótico) de la ilustradora infantil Maite Mutuberria

Enrique Alpañés
18 abril 2018
  • Ilustración
  • 174

El hippy gallego que revolucionó el diseño en San Francisco

David Garcia
18 abril 2018
  • Creatividad
  • Slow
  • 539

Curso exprés para ser un ‘librepensador’ de andar por casa

Claudio Molinari
18 abril 2018
  • Opinión
  • 196

‘Todo es una mierda’: el arte de la vida cotidiana

Javier Melendez Martin
17 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • 71

Sepe: la estética ochentera que enamora a los milenials

Enrique Alpañés
17 abril 2018
  • Ilustración
  • 69

Un libro recoge la edad de oro de las motos portuguesas

Eduardo Bravo
17 abril 2018
  • Diseño
  • 1
  • 40
Patrocinador

Postwall: una agenda cultural hecha de pósters

Branded Content
17 abril 2018
  • Apps
  • 715

Una guía para madres rebeldes hartas de consejos y supersticiones sin pies ni cabeza

Álex Ander
17 abril 2018
  • Libros
  • 1
  • 155

‘Mucha jefa suelta para tan poca directora puesta’: trap contra el campo de nabos en la publicidad

Mariángeles García
17 abril 2018
  • Publicidad y Marketing
  • 110

¿Te estás olvidando de ejercitar la memoria?

Miguel Ángel Furones
17 abril 2018
  • Opinión
  • 98

De cuqui a punki: la evolución sideral de Cristina Daura

Enrique Alpañés
16 abril 2018
  • Ilustración
  • 53

‘That will be the day’, de Buddy Holly: la canción que inspiró John Wayne

Diego R. J.
16 abril 2018
  • Música
  • 2
  • 43

Por fin: la ciencia se toma en serio la inspiración

Gonzalo Toca
16 abril 2018
  • No sabemos dónde archivar esto
  • 2
  • 143

Para único, tu culo

Alberto G. Palomo
16 abril 2018
  • Fotografía
  • 2
  • 54

Margaret Boden: «El mayor obstáculo para el desarrollo de la IA es que no sabemos qué hace un cerebro humano»

Álvaro Corazón Rural
16 abril 2018
  • Tecnología
  • 267
Suscríbete a la newsletter
Suscribirme

¡Estás usando un bloqueador de publicidad!

No te culpamos, nosotros somos lectores además de periodistas y, qué diablos, a veces es insufrible.

Sin embargo, una buena parte de nuestros ingresos dependen de la publicidad. Por eso hemos optado por formatos no invasivos y por la señalización del contenido de marca.
Lo único que te pedimos es que consideres la opción de desactivarlo en yorokobu.es.

Aquí te explicamos nuestros motivos.
El rollo legal de las cookies

La Ley 34/2002 nos obliga a avisarte de que usamos cookies propias y de terceros (ni de cuartos ni de quintos) con objetivos estadísticos y de sesión y para mostrarte la 'publi' que nos da de comer. Tenemos una política de cookies majísima y bla bla bla. Si continúas navegando, asumimos que aceptas y que todo guay. Si no te parece bien, huye y vuelve por donde has venido, que nadie te obliga a entrar aquí. Pincha este enlace para conocer los detalles. Tranquilo, este mensaje solo sale una vez. Esperamos.

CERRAR