Las tendencias no se fraguan en los museos sino en las calles. Desde los primeros años 70 el arte más vanguardista ha ido surgiendo de diferentes individuos y colectivos con conexiones más urbanas que museÃsticas, más marginales que burguesas. La necesidad de epatar en el arte surge de lo callejero y es necesario de vez en cuando recordar esos orÃgenes, crear vÃnculos que conecten el circuito comercial con el urbano.
Precisamente con esa vocación nace Urvanity Art. «Surge de una necesidad que tenÃa como amante del arte: dar visibilidad a artistas que habÃan empezado en las calles y no tenÃan cabida en las ferias del circuito tradicional; y querÃa hacerlo en mi ciudad, Madrid», explica Sergio Sancho, fundador y director de la feria. Esa necesidad surgió hace ya cuatro años. Desde entonces la feria no ha dejado de crecer.Â
Julian Manzelli
Cerca de 30 galerÃas y más de 90 artistas componen la apuesta de este año. Cabe destacar que más de la mitad vienen de fuera de nuestras fronteras, con galerÃas de ParÃs, Nueva York, Bolonia o Caracas. Las calles de todo el mundo estarán presentes para componer un mosaico del arte que respira lo urbano en diferentes ciudades y contextos. Este hecho consolida a Urvanity como la feria de Nuevo Arte Contemporáneo más importante del paÃs y una referencia a nivel internacional.
En los tres años anteriores, Urvanity ha mostrado el trabajo de gente como Okuda, Shepard Fairey o Banksy (que repite este año). Pero cuando se le pregunta por algún nombre, Sancho destaca a «grandes maestros como Dan Witz, Miss Van, Jan Kaláb o Sam3. No tan conocidos para el público, pero con exitosas carreras». Es esta quizá la mayor virtud de esta feria, saber ver más allá de los nombres de relumbrón. Saber escrutar las paredes del mundo en busca de nuevos estilos y artistas. Y saber hacerlo en un contexto que no siempre les ha sido favorable.
Urvanity nació en 2016 viniendo a llenar un vacÃo en la semana del arte de la capital. «Aunque el Nuevo Arte Contemporáneo está muy consolidado en paÃses como Francia, Alemania, Inglaterra o Estados Unidos, aquà era desconocido y el mercado, con grandes nombres como Grip Face, Sue 975 o Isaac Cordal, no tenÃa una plataforma propia que lo acercase al público».
Las tendencias no se fraguan en los museos sino en las calles. Desde los primeros años 70 el arte más vanguardista ha ido surgiendo de diferentes individuos y colectivos con conexiones más urbanas que museÃsticas, más marginales que burguesas. La necesidad de epatar en el arte surge de lo callejero y es necesario de vez en cuando recordar esos orÃgenes, crear vÃnculos que conecten el circuito comercial con el urbano.
Precisamente con esa vocación nace Urvanity Art. «Surge de una necesidad que tenÃa como amante del arte: dar visibilidad a artistas que habÃan empezado en las calles y no tenÃan cabida en las ferias del circuito tradicional; y querÃa hacerlo en mi ciudad, Madrid», explica Sergio Sancho, fundador y director de la feria. Esa necesidad surgió hace ya cuatro años. Desde entonces la feria no ha dejado de crecer.Â
Julian Manzelli
Cerca de 30 galerÃas y más de 90 artistas componen la apuesta de este año. Cabe destacar que más de la mitad vienen de fuera de nuestras fronteras, con galerÃas de ParÃs, Nueva York, Bolonia o Caracas. Las calles de todo el mundo estarán presentes para componer un mosaico del arte que respira lo urbano en diferentes ciudades y contextos. Este hecho consolida a Urvanity como la feria de Nuevo Arte Contemporáneo más importante del paÃs y una referencia a nivel internacional.
En los tres años anteriores, Urvanity ha mostrado el trabajo de gente como Okuda, Shepard Fairey o Banksy (que repite este año). Pero cuando se le pregunta por algún nombre, Sancho destaca a «grandes maestros como Dan Witz, Miss Van, Jan Kaláb o Sam3. No tan conocidos para el público, pero con exitosas carreras». Es esta quizá la mayor virtud de esta feria, saber ver más allá de los nombres de relumbrón. Saber escrutar las paredes del mundo en busca de nuevos estilos y artistas. Y saber hacerlo en un contexto que no siempre les ha sido favorable.
Urvanity nació en 2016 viniendo a llenar un vacÃo en la semana del arte de la capital. «Aunque el Nuevo Arte Contemporáneo está muy consolidado en paÃses como Francia, Alemania, Inglaterra o Estados Unidos, aquà era desconocido y el mercado, con grandes nombres como Grip Face, Sue 975 o Isaac Cordal, no tenÃa una plataforma propia que lo acercase al público».