12 de septiembre 2013    /   IDEAS
por
 

Utopías de ayer y hoy

12 de septiembre 2013    /   IDEAS     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp
thumb image

En Un mundo feliz, Aldous Huxley parece condenar un modelo de utopía deshumanizado en el que no hay dolor, ni guerras, ni conflictos pero tampoco hay amor, lo que implica un reconocimiento implícito de que el amor engendra odio. Tampoco hay enfermedades. Los seres humanos están organizados en jerarquías genéticas que van desde el Alfa+ al Gamma-, lo que recuerda bastante a las actuales agencias de calificación de riesgos.

En ese mundo las mujeres no dan a luz y se libran así de la servidumbre del embarazo y de los rigores del parto. Huxley en realidad no está criticando esa sociedad deshumanizada, sino que más bien la propone al lector como alternativa a nuestra imperfecta y dolorosa realidad.

Los mundos distópicos, o utopías inversas, tan presentes en la ciencia ficción nos han ofrecido profecías escalofriantes, como 1984, de George Orwell.

Susan Sontag se refería a ambas novelas como paradigmáticas de los estragos que la ciencia puede provocar en el ser humano. Bueno, lo cierto es que Sontag falleció en 2004 a causa de un cáncer que habría sido irrelevante en el mundo utópico de Huxley, que ella odiaba, pero que habría sido capaz de curar su enfermedad.

La propia palabra utopía es equidistante en cuanto a significados de otras dos, pues en griego quiere decir ‘no lugar’. La eutopía es un ‘buen lugar’ y la distopía un ‘mal lugar’. La ciencia ficción se ha ocupado de las tres en numerosas ocasiones, con especial querencia por las fantasías distópicas: lugares futuros en los que las cosas se han puesto realmente feas.

La pregunta es si nuestro mundo, visto desde los ojos de un lector, y suponiendo que estemos habitando una fantasía urdida por otra mente, sería una utopía, una pesadilla o una eutopía idílica. Porque, si cambiamos el origen de coordenadas, cambia todo el sistema; ya no se trata de diferenciar entre Bien y Mal, sino en saber dónde estamos exactamente. La utopía es una idea peligrosa por cuanto puede alienarnos si miramos a nuestro alrededor y solo encontramos distancia, vacío y promesas incumplidas.

Para un nigeriano Suiza puede ser un paraíso (y no me refiero al aspecto fiscal), pero a la vez para un suizo el paraíso puede estar en Nigeria y en su retorno a los valores ancestrales. La utopía es siempre un lugar inaccesible, y luchar por ella es un pasatiempo eficaz porque nos hace avanzar, aun a sabiendas de que es imposible instalarse en ella pues perdería su condición de utopía. Es esta aparente contradicción lo que fascina de esta palabra.

Lo que ayer era distópico hoy es utópico, y viceversa. En enero, la utopía es agosto, y en julio, quizá diciembre; es un estado de ánimo, una zanahoria efímera y volátil a la que perseguir… Su equivalente en matemáticas es la asíntota, una línea que nunca llegamos a alcanzar por más que nos aproximemos, pero que da sentido a la ecuación de nuestras vidas.

Cuando me enamoré locamente, para mí la utopía era ella. Y para ella, George Clooney.

En Un mundo feliz, Aldous Huxley parece condenar un modelo de utopía deshumanizado en el que no hay dolor, ni guerras, ni conflictos pero tampoco hay amor, lo que implica un reconocimiento implícito de que el amor engendra odio. Tampoco hay enfermedades. Los seres humanos están organizados en jerarquías genéticas que van desde el Alfa+ al Gamma-, lo que recuerda bastante a las actuales agencias de calificación de riesgos.

En ese mundo las mujeres no dan a luz y se libran así de la servidumbre del embarazo y de los rigores del parto. Huxley en realidad no está criticando esa sociedad deshumanizada, sino que más bien la propone al lector como alternativa a nuestra imperfecta y dolorosa realidad.

Los mundos distópicos, o utopías inversas, tan presentes en la ciencia ficción nos han ofrecido profecías escalofriantes, como 1984, de George Orwell.

Susan Sontag se refería a ambas novelas como paradigmáticas de los estragos que la ciencia puede provocar en el ser humano. Bueno, lo cierto es que Sontag falleció en 2004 a causa de un cáncer que habría sido irrelevante en el mundo utópico de Huxley, que ella odiaba, pero que habría sido capaz de curar su enfermedad.

La propia palabra utopía es equidistante en cuanto a significados de otras dos, pues en griego quiere decir ‘no lugar’. La eutopía es un ‘buen lugar’ y la distopía un ‘mal lugar’. La ciencia ficción se ha ocupado de las tres en numerosas ocasiones, con especial querencia por las fantasías distópicas: lugares futuros en los que las cosas se han puesto realmente feas.

La pregunta es si nuestro mundo, visto desde los ojos de un lector, y suponiendo que estemos habitando una fantasía urdida por otra mente, sería una utopía, una pesadilla o una eutopía idílica. Porque, si cambiamos el origen de coordenadas, cambia todo el sistema; ya no se trata de diferenciar entre Bien y Mal, sino en saber dónde estamos exactamente. La utopía es una idea peligrosa por cuanto puede alienarnos si miramos a nuestro alrededor y solo encontramos distancia, vacío y promesas incumplidas.

Para un nigeriano Suiza puede ser un paraíso (y no me refiero al aspecto fiscal), pero a la vez para un suizo el paraíso puede estar en Nigeria y en su retorno a los valores ancestrales. La utopía es siempre un lugar inaccesible, y luchar por ella es un pasatiempo eficaz porque nos hace avanzar, aun a sabiendas de que es imposible instalarse en ella pues perdería su condición de utopía. Es esta aparente contradicción lo que fascina de esta palabra.

Lo que ayer era distópico hoy es utópico, y viceversa. En enero, la utopía es agosto, y en julio, quizá diciembre; es un estado de ánimo, una zanahoria efímera y volátil a la que perseguir… Su equivalente en matemáticas es la asíntota, una línea que nunca llegamos a alcanzar por más que nos aproximemos, pero que da sentido a la ecuación de nuestras vidas.

Cuando me enamoré locamente, para mí la utopía era ella. Y para ella, George Clooney.

Compártelo twitter facebook whatsapp
La caca
Aurelio Calderón: “La sostenibilidad tiene que ser el apellido de la arquitectura”
Planta un jardín vertical en el salón, que tu móvil te lo cuida
El Armario de la Tele: una tienda online que vende ropa de series de TV
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 3
  • Bueno, realmente el futuro “utópico” de Huxley le parecia dístópico hasta a él, ya que es una humanidad deshumanizada, un mero conjunto de robots orgánicos sin ninguna o casi ninguna capacidad de análisis. 30 años después escribió “Nueva visita a un mundo feliz” donde analiza de nuevo los avances de la humanidad a ese futuro que él consideraba indeseable, y a miedo pensar que aún estaba en los albores de lo que es ahora, el controla absoluto por el “establishment”, con gobiernos en la sombra y sin saber realmente qué rumbo tienen marcado los que tienen el poder de cambiar el rumbo. De hecho, en muchos casos es premonitorio todo lo que indica en sus libros, y mucho me temo que hoy por hoy todo recae al control: de las emociones, de las compras, de los gobiernos, de los movimientos. Y nosotros entregamos todo eso libremente y sin problemas al “sistema (NSA, Echelon, etc.). En fin, sign of the times, que diría aquel.

  • Hola Antonio:

    Gracias por tus interesantes reflexiones sobre la utopía. Últimamente parece que está de moda los contenidos relacionados con este tema, el de las distopías. Pero voy más allá en tu post, y para mí lo más interesante es la parte que ahonda en que nunca estamos contentos con lo que tenemos, que siempre buscamos imposibles…

    De hecho, esta misma semana publiqué en mi blog un post titulado “Manhattan y el inconformismo emocional”, haciendo referencia a la película de Woody Allen, que va por la misma línea:
    http://lachicasonora.com/manhattan-y-el-inconformismo-emocional/

    Seguiré tus post 🙂

    Bea

  • Comentarios cerrados.