26 de febrero 2013    /   CREATIVIDAD
por
 

Una valla publicitaria que convierte humedad en agua potable en Perú

26 de febrero 2013    /   CREATIVIDAD     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp
thumb image

agua
Lima vive al lado del desierto. La tierra es árida y el cielo, absolutamente húmedo. Rara vez llueve en la capital de Perú, pero el aire suele estar cargado de agua. Tanto que, a veces, puede elevar los niveles de humedad atmosférica hasta el 98%. El agua rebosa en el ambiente pero le cuesta caer al suelo y convertirse en líquido para beber.
Estos son los asuntos en los que la naturaleza pide ayuda a la tecnología. La Universidad de ingeniería y tecnología de Lima (UTEC) ha creado una valla que capta la humedad de la atmósfera para convertirla en agua potable apta para el consumo.
El dispositivo tiene cinco generadores que, mediante un sistema de ósmosis inverso, purifica la humedad del ambiente y la convierte en agua en perfectas condiciones para el consumo humano. El agua va a un tanque con una capacidad de almacenamiento de casi 100 litros diarios y de ahí, a través de un caño, la van tomando, de forma gratuita, los vecinos de la localidad de Bujaca.
Este panel, situado en el kilómetro 89,5 de la autopista Panamericana Sur, ha sido creado por la agencia de publicidad Mayo DraftFCB Perú junto a la universidad de ingeniería de Lima. El propósito de la valla es mostrar las aplicaciones y los beneficios de la tecnología en la vida diaria. Es la forma con la que este centro educativo quiere animar a los estudiantes a cursar especialidades tecnológicas.
El panel, de 20 metros de altura, lleva tres meses funcionando y en este tiempo se ha incorporado a la vida de las personas que viven alrededor. El director creativo del proyecto, Alejandro Aponte, destaca que lo más interesante de la valla es que está proporcionando agua potable a una comunidad que antes no tenía y eso les está haciendo pensar que, más adelante, podrían implantar más dispositivos en otras zonas de la ciudad.
Lo destacable de este proyecto, además, es mostrar que la publicidad y el marketing pueden resultar más efectivos cuando se les añade un carácter social o contribuyen a un fin solidario. La población lo exige a las marcas cada vez más. Y los resultados no dejan duda. La comunicación asociada a un beneficio para una comunidad no se olvida.
“Estamos apostando por soluciones de publicidad efectivas y tecnológicas, aprovechando las ventajas de la ingeniería y el medio ambiente”, apunta Juan Donalisio, coautor de la pieza, en el texto de presentación de la valla.


a2
a3
a4
a5
a6

agua
Lima vive al lado del desierto. La tierra es árida y el cielo, absolutamente húmedo. Rara vez llueve en la capital de Perú, pero el aire suele estar cargado de agua. Tanto que, a veces, puede elevar los niveles de humedad atmosférica hasta el 98%. El agua rebosa en el ambiente pero le cuesta caer al suelo y convertirse en líquido para beber.
Estos son los asuntos en los que la naturaleza pide ayuda a la tecnología. La Universidad de ingeniería y tecnología de Lima (UTEC) ha creado una valla que capta la humedad de la atmósfera para convertirla en agua potable apta para el consumo.
El dispositivo tiene cinco generadores que, mediante un sistema de ósmosis inverso, purifica la humedad del ambiente y la convierte en agua en perfectas condiciones para el consumo humano. El agua va a un tanque con una capacidad de almacenamiento de casi 100 litros diarios y de ahí, a través de un caño, la van tomando, de forma gratuita, los vecinos de la localidad de Bujaca.
Este panel, situado en el kilómetro 89,5 de la autopista Panamericana Sur, ha sido creado por la agencia de publicidad Mayo DraftFCB Perú junto a la universidad de ingeniería de Lima. El propósito de la valla es mostrar las aplicaciones y los beneficios de la tecnología en la vida diaria. Es la forma con la que este centro educativo quiere animar a los estudiantes a cursar especialidades tecnológicas.
El panel, de 20 metros de altura, lleva tres meses funcionando y en este tiempo se ha incorporado a la vida de las personas que viven alrededor. El director creativo del proyecto, Alejandro Aponte, destaca que lo más interesante de la valla es que está proporcionando agua potable a una comunidad que antes no tenía y eso les está haciendo pensar que, más adelante, podrían implantar más dispositivos en otras zonas de la ciudad.
Lo destacable de este proyecto, además, es mostrar que la publicidad y el marketing pueden resultar más efectivos cuando se les añade un carácter social o contribuyen a un fin solidario. La población lo exige a las marcas cada vez más. Y los resultados no dejan duda. La comunicación asociada a un beneficio para una comunidad no se olvida.
“Estamos apostando por soluciones de publicidad efectivas y tecnológicas, aprovechando las ventajas de la ingeniería y el medio ambiente”, apunta Juan Donalisio, coautor de la pieza, en el texto de presentación de la valla.


a2
a3
a4
a5
a6

Compártelo twitter facebook whatsapp
Una historia de amor al revés que empezó con la app Inner Circle
Una camiseta de 300.000 dólares
A veces te equivocas
No-Creativos Anónimos: programa de los nueve pasos
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 9
  • No es que Lima esté al lado del desierto, es que está en el desierto.
    En el documental Human Planet ya me mostraba cómo hacían algo similar en el desierto de Atacama, que por estar en la misma franja geográfica, tiene condiciones muy parecidas a las de la costa peruana y por tanto la de Lima. La ventaja que le veía a aquellas es que no eran carteles publicitarios ni tenían ningún tipo de mecanismo, solamente eran redes como las de beisbol pero diseñadas como las fibras de los cactus, que cómo bien supieron observar, capturaban el agua del aire, y de esa observación sacaron aquel invento genial. Este, estando chido, me da un poco de miedo por el hecho de que con las excusa que atrapan agua del aire se pongan a plantar todavía más vayas publicitarias por todas partes, y ya tenemos convertido suficientemente el espacio urbano en un expositor de marcas ¿no creen?

  • La idea y solucion es brillante, teniendo en cuenta que toda la costa del Peru es una zona arida, pero con un altisimo grado de Humedad durante toda estacion. Podria resolver el poblema del Agua en las zonas que aun carecen de este liquido vital para la vida. Tambien puede ser ampliado para colectar agua y crear zonas con vegetacion como parques , aplicando el concepto de eficiencia del riego presurizado, seria una tremenda solucion a la falta de areas verdes en la costa del Peru. Aun queda mucho espacio para investigar y encontrar aplicaciones ingeniosas de este primer prototipo, ojala que el gobierno los provea de fondos para este fin.

  • Hola, somos una institución internacional de préstamo concedido a cada persona, compañía y otros con condiciones muy favorables.
    Nos hemos asociado con muchas estructuras y los bancos que obtenemos la financiación de préstamos internacionales a cualquier persona, compañía y otros en el período 2016-2036
    Las mejores tasas de 3%
    Período de 20 años.
    Póngase en contacto con nosotros para más información
    Chivet N.
    nathaliechivet7@gmail.com

  • Comentarios cerrados.