20 de agosto 2015    /   CREATIVIDAD
por
 

VĂ­deos sobre la creatividad que te gustarĂ¡n

20 de agosto 2015    /   CREATIVIDAD     por          
CompĂ¡rtelo twitter facebook whatsapp

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

En este artĂ­culo encontrarĂ¡s vĂ­deos (en inglĂ©s con subtĂ­tulos en castellano) en los que conocidas personalidades de las artes cuentan cĂ³mo trabajan y de dĂ³nde sacan las ideas. Es una selecciĂ³n hecha con cuidado tras haber escuchado horas de charlas sobre la creatividad, pasar de puntillas por gurĂºs que hablan desde su dormitorio y exaltados telepredicadores. Aunque en algunos vĂ­deos destaco momentos concretos, merece la pena ver y oĂ­r cada charla completa.

ELIZABETH GILBERT: El lugar donde habita el genio
¿QuiĂ©n habla?
Elizabeth Gilbert, conocida por escribir el best seller Come, reza, ama. 
¿QuĂ© cuenta?
Reconozco no haber leĂ­do a Elizabeth Gilbert, pero no es necesario para escuchar su charla. Habla de la presiĂ³n de escribir un libro tras el Ă©xito comercial de Come, reza y ama; de cĂ³mo para muchos artistas la creaciĂ³n es una experiencia agotadora y cĂ³mo Tom Waits aprendiĂ³ a escribir canciones oscuras apartĂ¡ndose del dolor. (Recordemos que apartarse del dolor tambiĂ©n forma parte del procedimiento creativo de David Lynch).
El momento destacado:
Gilbert cuenta cĂ³mo estudiando a  los antiguos griegos y romanos encontrĂ³ la soluciĂ³n para apartarse de la angustia creadora…

TIM BROWN: Juega y no juzgues
¿QuiĂ©n habla?
Tim Brown, fundador de IDEO, empresa de diseño que tiene como clientes a British Airways, HBO, IKEA, Samsung y el Departamento de Energía de Estados Unidos entre otros.
¿QuĂ© cuenta?
Tim Brown centra la charla en el trabajo de los diseñadores, pero sus palabras no tienen desperdicio para los interesados en cĂ³mo funcionan las mentes creativas. Brown considera importantĂ­simo el juego para encarar los problemas —por encima de la razĂ³n— y lo muestra con ejemplos esclarecedores.
El momento destacado:
Me cuesta destacar un momento sobre otros. La conferencia tambiĂ©n es un juego y por ello, ejemplo de cĂ³mo transmitir conocimientos. Por esto, el vĂ­deo comienza desde el minuto uno.

JULIE BURSTEIN: Rompe, juega y continĂºa
¿QuiĂ©n habla?
Julie Burstein, productora y locutora de radio de los Estados Unidos que lleva años hablando con artistas y sus procedimientos creativos.
¿QuĂ© cuenta?
Burstein habla de la fuente de las ideas de la directora de cine Mira Nair; cĂ³mo Richard Ford superĂ³ la dislexia y se convirtiĂ³ en escritor; cĂ³mo Joel Meyerowitz tomĂ³ bellĂ­simas fotografĂ­as de la destrucciĂ³n del 11-S y cĂ³mo Richard Serra se convirtiĂ³ en escultor tras una profunda depresiĂ³n.
El momento destacado:
Serra querĂ­a ser pintor, pero el estudio de Las Meninas de VelĂ¡zquez le condujo a la depresiĂ³n. Serra destruyĂ³ las pinturas creadas durante años porque pensĂ³Â que no alcanzarĂ­a la maestrĂ­a de VelĂ¡zquez. Sin embargo, sacĂ³ una conclusiĂ³n del maestro sevillano que le hizo crear un estilo de escultura Ăºnico…

JANET ECHELMAN: mira e improvisa
¿QuiĂ©n habla?
Janet Echelman, escultora norteamericana.
¿QuĂ© cuenta?
Echelman es un ejemplo de que quien quiere algo, lo hace por encima de cualquier obstĂ¡culo. QuerĂ­a ser pintora, pero fue rechazada por siete academias de Arte. Aprende de manera autodidacta y cuando estĂ¡ a punto de realizar su primera exposiciĂ³n, desaparecen los cuadros… Entonces, improvisa un nuevo arte.
El momento destacado:
La charla de Echelman es interesante de principio a fin.

ALAN MOORE: el artista no debe acomodarse
¿QuiĂ©n habla?
Alan Moore.
¿QuĂ© cuenta?
Una alumna de escritura creativa pide a Moore consejos para escribir mejor. Moore distingue entre los escritores de fĂ³rmula (a los que respeta, pero no lee) y los verdaderos artistas.
El momento destacado:
Todo. La respuesta de Moore es breve y contundente.

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

En este artĂ­culo encontrarĂ¡s vĂ­deos (en inglĂ©s con subtĂ­tulos en castellano) en los que conocidas personalidades de las artes cuentan cĂ³mo trabajan y de dĂ³nde sacan las ideas. Es una selecciĂ³n hecha con cuidado tras haber escuchado horas de charlas sobre la creatividad, pasar de puntillas por gurĂºs que hablan desde su dormitorio y exaltados telepredicadores. Aunque en algunos vĂ­deos destaco momentos concretos, merece la pena ver y oĂ­r cada charla completa.

ELIZABETH GILBERT: El lugar donde habita el genio
¿QuiĂ©n habla?
Elizabeth Gilbert, conocida por escribir el best seller Come, reza, ama. 
¿QuĂ© cuenta?
Reconozco no haber leĂ­do a Elizabeth Gilbert, pero no es necesario para escuchar su charla. Habla de la presiĂ³n de escribir un libro tras el Ă©xito comercial de Come, reza y ama; de cĂ³mo para muchos artistas la creaciĂ³n es una experiencia agotadora y cĂ³mo Tom Waits aprendiĂ³ a escribir canciones oscuras apartĂ¡ndose del dolor. (Recordemos que apartarse del dolor tambiĂ©n forma parte del procedimiento creativo de David Lynch).
El momento destacado:
Gilbert cuenta cĂ³mo estudiando a  los antiguos griegos y romanos encontrĂ³ la soluciĂ³n para apartarse de la angustia creadora…

TIM BROWN: Juega y no juzgues
¿QuiĂ©n habla?
Tim Brown, fundador de IDEO, empresa de diseño que tiene como clientes a British Airways, HBO, IKEA, Samsung y el Departamento de Energía de Estados Unidos entre otros.
¿QuĂ© cuenta?
Tim Brown centra la charla en el trabajo de los diseñadores, pero sus palabras no tienen desperdicio para los interesados en cĂ³mo funcionan las mentes creativas. Brown considera importantĂ­simo el juego para encarar los problemas —por encima de la razĂ³n— y lo muestra con ejemplos esclarecedores.
El momento destacado:
Me cuesta destacar un momento sobre otros. La conferencia tambiĂ©n es un juego y por ello, ejemplo de cĂ³mo transmitir conocimientos. Por esto, el vĂ­deo comienza desde el minuto uno.

JULIE BURSTEIN: Rompe, juega y continĂºa
¿QuiĂ©n habla?
Julie Burstein, productora y locutora de radio de los Estados Unidos que lleva años hablando con artistas y sus procedimientos creativos.
¿QuĂ© cuenta?
Burstein habla de la fuente de las ideas de la directora de cine Mira Nair; cĂ³mo Richard Ford superĂ³ la dislexia y se convirtiĂ³ en escritor; cĂ³mo Joel Meyerowitz tomĂ³ bellĂ­simas fotografĂ­as de la destrucciĂ³n del 11-S y cĂ³mo Richard Serra se convirtiĂ³ en escultor tras una profunda depresiĂ³n.
El momento destacado:
Serra querĂ­a ser pintor, pero el estudio de Las Meninas de VelĂ¡zquez le condujo a la depresiĂ³n. Serra destruyĂ³ las pinturas creadas durante años porque pensĂ³Â que no alcanzarĂ­a la maestrĂ­a de VelĂ¡zquez. Sin embargo, sacĂ³ una conclusiĂ³n del maestro sevillano que le hizo crear un estilo de escultura Ăºnico…

JANET ECHELMAN: mira e improvisa
¿QuiĂ©n habla?
Janet Echelman, escultora norteamericana.
¿QuĂ© cuenta?
Echelman es un ejemplo de que quien quiere algo, lo hace por encima de cualquier obstĂ¡culo. QuerĂ­a ser pintora, pero fue rechazada por siete academias de Arte. Aprende de manera autodidacta y cuando estĂ¡ a punto de realizar su primera exposiciĂ³n, desaparecen los cuadros… Entonces, improvisa un nuevo arte.
El momento destacado:
La charla de Echelman es interesante de principio a fin.

ALAN MOORE: el artista no debe acomodarse
¿QuiĂ©n habla?
Alan Moore.
¿QuĂ© cuenta?
Una alumna de escritura creativa pide a Moore consejos para escribir mejor. Moore distingue entre los escritores de fĂ³rmula (a los que respeta, pero no lee) y los verdaderos artistas.
El momento destacado:
Todo. La respuesta de Moore es breve y contundente.

CompĂ¡rtelo twitter facebook whatsapp
Airbnb: un rediseño con un par de ovarios
Muji, la no-marca que quiere inyectar belleza en el dĂ­a a dĂ­a de las personas
Los 5 posts mĂ¡s vistos de la semana
Shunga: porno sin vergĂ¼enza en el JapĂ³n del siglo XVIII
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 7
  • ¿Algo bonito? La respuesta animada de un vecino a un saludo cordial. La buena disposiciĂ³n de Ă¡nimo del que se ofrece a una colaboraciĂ³n. La relajada atenciĂ³n a la calma de caminar con un anciano o una anciana cargando sus bolsas. La fuerza de optimismo en mirada y gestos a un moribundo amigo consumido por una larga enfermedad y todo en silencio. Bendecir la luz del nuevo dĂ­a y gozar de las risas y juegos de los niños. Sentarse en silencio en la Ăºltima banca del templo sabiendo que asĂ­ se comunica con la misericordia de Dios para todos los hijos creyentes nutriendo con plegarias su espiritualidad. JamĂ¡s dejar de agradecer por gentilezas y amabilidades de cualquier semejante que nos da una atenciĂ³n o servicio. Recordar en silencio las caricias de la madre y las severidades cariñosas del padre formador y conductor. En las veces que se pueda, en la tibieza de la ternura y el calor del amor, lavar los pies de tu esposa y traerle luego su jugo de fruta preferido con un pedazo de pastel, e inundar nuestra alma con una mirada de aprecio y gratitud sin lĂ­mites ni finitudes de la compañera de la vida. Y levantarse cada mañana y despuĂ©s de la ducha frĂ­a, en silencio,agradecer el don de la vida y el cariño de los que nos acompañan, que hay trabajo que hacer y siempre una misiĂ³n que cumplir sin esperar nada mĂ¡s que gratitud. Y la bendiciĂ³n de un espacio como este que me hace sentir que soy bueno y me hacen vivir en bondad y con luz y alegrĂ­a en mi corazĂ³n(repetir esto Ăºltimo 10 veces y en cada vez respirar muy hondo), luego agua fresca en la parte interna de las muñecas y agua corriente para el rostro y la cabeza. Saludos, en la bendiciĂ³n de Dios SantĂ­simo y todo el amor de la Vida.

  • Hay que seleccionar cuĂ¡l de los interesantes artĂ­culos de Yorokobu vas a leer por la mañana, si te quedarĂ¡s con todos te daria el mediodĂ­a. Siempre que pincho en uno resulta ser de Javier MelĂ©ndez. AsĂ­ que gracias por alegrarme la mañana otra vez!

  • Comentarios cerrados.