Apenas unos dias antes de emitir Vist i no vist, Valentà Sanjuan, presentador de este programa de radio, se dio cuenta de que no tenÃa ninguna entrevista cerrada. ¿Solución? Poner en manos de twitteros la realización del programa. Empezó por invitar a más de 70 personas activas en Twitter desde el mundo de la politica hasta el deporte, durante los dos dÃas que se emitio el programa (viernes santo y lunes de pascua, de 16:00 a 19:00 en Catalunya radio).
La jugada le salió muy bien a Sanjuan. Los twitteros se convirtieron en portavoces de la iniciativa y el hashtag#vistinovist se convirtió en el primer trending topic en España durante ese fin de semana. Hubo más de 5.000 tweets en referencia al programa.
Valentà Sanjuan cuenta en detalle los resultados de este experimento radiofónico.
¿Puedes explicar el formato de Vist i no vist?
Se trata de un formato dinámico en el que nos gusta que pasen cosas. Ahora entra un colaborador y sale otro, trabajamos sin guión y con una escaleta bastante orientativa, de tal forma que las cosas suceden de forma natural y entretenida. Son tres horas de radio donde nos encanta tener la complicidad y la participación de la audiencia.
El pasado fin de semana lograste colocar a tu programa en el número 1 de los trending topics en Twitter en España. ¿Cómo lo conseguiste?
Pero en este sentido la radio es el medio más moldeable y fácilmente adaptable a las nuevas tecnologÃas ya que, de hecho, sigue siendo el más parecido a Internet: rápido, instantáneo, directo, con facilidad de interacción y muchas possibilidades de feedback. Hace años que escuchamos que ‘video killed the radio star’, y lo cierto es que la radio sigue ahà aguantando y creciendo, ofreciendo entretenimiento, información, compañÃa y proximidad. Por eso creo que en lugar de asustarse, la radio debe adaptarse y seguir creciendo, por afinidad y complicidad, con estos nuevos medios.
¿Está cambiando la forma de hacer publicidad en la radio?
Ahora mismo el gran reto es convertir Vist i no vist en un proyecto multiplataforma. Evidentemente el primer paso es una página web como punto de encuentro para internautas y oyentes. Por otro lado, el segundo paso tiene diferentes caras: estamos preparando un programa de 3 horas para los fines de semana (posiblemente sábados, de 16.00 a 19.00 de la tarde) en una importante emisora catalana con público, los twitteros más relevantes y un formato muy similar al que ya hacemos.
Por otro lado, está encima de la mesa el proyecto de programa de tele en directo, semanal, de unos 60 minutos, con un formato parecido al programa de radio. El proyecto más disparatado por el momento, pero al que ya se han apuntado un centenar de twitteros en sólo dos dÃas, es el de hacer una pelÃcula (rodada este verano) sólo con la participación económica, creativa, logÃstica y de difusión de nuestros amigos en Twitter.
Apenas unos dias antes de emitir Vist i no vist, Valentà Sanjuan, presentador de este programa de radio, se dio cuenta de que no tenÃa ninguna entrevista cerrada. ¿Solución? Poner en manos de twitteros la realización del programa. Empezó por invitar a más de 70 personas activas en Twitter desde el mundo de la politica hasta el deporte, durante los dos dÃas que se emitio el programa (viernes santo y lunes de pascua, de 16:00 a 19:00 en Catalunya radio).
La jugada le salió muy bien a Sanjuan. Los twitteros se convirtieron en portavoces de la iniciativa y el hashtag#vistinovist se convirtió en el primer trending topic en España durante ese fin de semana. Hubo más de 5.000 tweets en referencia al programa.
Valentà Sanjuan cuenta en detalle los resultados de este experimento radiofónico.
¿Puedes explicar el formato de Vist i no vist?
Se trata de un formato dinámico en el que nos gusta que pasen cosas. Ahora entra un colaborador y sale otro, trabajamos sin guión y con una escaleta bastante orientativa, de tal forma que las cosas suceden de forma natural y entretenida. Son tres horas de radio donde nos encanta tener la complicidad y la participación de la audiencia.
El pasado fin de semana lograste colocar a tu programa en el número 1 de los trending topics en Twitter en España. ¿Cómo lo conseguiste?
Pero en este sentido la radio es el medio más moldeable y fácilmente adaptable a las nuevas tecnologÃas ya que, de hecho, sigue siendo el más parecido a Internet: rápido, instantáneo, directo, con facilidad de interacción y muchas possibilidades de feedback. Hace años que escuchamos que ‘video killed the radio star’, y lo cierto es que la radio sigue ahà aguantando y creciendo, ofreciendo entretenimiento, información, compañÃa y proximidad. Por eso creo que en lugar de asustarse, la radio debe adaptarse y seguir creciendo, por afinidad y complicidad, con estos nuevos medios.
¿Está cambiando la forma de hacer publicidad en la radio?
Ahora mismo el gran reto es convertir Vist i no vist en un proyecto multiplataforma. Evidentemente el primer paso es una página web como punto de encuentro para internautas y oyentes. Por otro lado, el segundo paso tiene diferentes caras: estamos preparando un programa de 3 horas para los fines de semana (posiblemente sábados, de 16.00 a 19.00 de la tarde) en una importante emisora catalana con público, los twitteros más relevantes y un formato muy similar al que ya hacemos.
Por otro lado, está encima de la mesa el proyecto de programa de tele en directo, semanal, de unos 60 minutos, con un formato parecido al programa de radio. El proyecto más disparatado por el momento, pero al que ya se han apuntado un centenar de twitteros en sólo dos dÃas, es el de hacer una pelÃcula (rodada este verano) sólo con la participación económica, creativa, logÃstica y de difusión de nuestros amigos en Twitter.
Comentarios cerrados.