SHARES/LIKES 3.901.557
tienda
Yorokobu Yorokobu Yorokobu Yorokobu
  • Vídeos
  • Newsletter
  • Suscríbete
  • Quiénes Somos
    • Qué es Yorokobu
    • Alineación
    • Contacto
    • Brands and Roses
  • La Revista
    • Suscríbete
    • Anúnciate
  • La Web
    • Newsletter
  • ESPECIALES
    • Series TV y cine
    • Folletines ilustrados
    • Hazlo Tú
    • Creatividad
    • Innovación
Más Yorokobu
Yorokobu 2018 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
        -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo
  • CATEGORÍAS
    • Negocios (449)
    • Ciencia (497)
    • Cine, TV y Animación (1319)
    • Conocimiento y educación (974)
    • Creatividad (2232)
    • Cultura Digital y Tecnología (1096)
    • Economía (339)
    • Innovación (731)
    • Social (600)
    • Tecnología (693)
    • Ver más
  • AUTORES
    • Mar Abad (1680)
    • David Garcia (1612)
    • M. Ángeles García (541)
    • Isabel Garzo (239)
    • Marcus Hurst (1280)
    • Gema Lozano (562)
    • Juanjo Moreno (270)
    • Ver más
  • ESPECIALES
    • Impacto Positivo, por Ron Ritual
      (54)
    • Creatividad
      (2232)
    • Innovación
      (731)
Más Yorokobu
Yorokobu 2018 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
          -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo

Tener una vocación puede ser una mala idea

SHARES/LIKES
85
Compartir
Por
Gonzalo Toca
24 mayo 2017
ilustracion
Rocío Cañero
  • Economía
  • conciliación familiar
  • Curiosidad
  • el sentido de la vida
  • Trabajo
  • vocación
  • workaholic

Cada vez que escuchamos a un artista, un periodista, un arquitecto o un emprendedor afirmando que la vocación es lo más importante y esencial de sus vidas, solo deberíamos pensar una cosa: no os atreváis a decirle a la gente que sigan vuestro camino.

Los ejemplos abundan y no merece la pena extenderse mucho más. Aquí tenemos a los escritores que viven únicamente para leer y escribir, a los emprendedores visionarios que solo saben, imagino, emprender y visionar… o a los periodistas que sienten que depende de ellos la salvación de la democracia y la libertad. De los arquitectos geniales para los que únicamente existen los proyectos que, normalmente, no han construido es casi mejor no hablar.  

Vivir sometido a la vocación, en la mayoría de los casos, es digno de lástima porque nos encontramos, por lo general, ante alguien que está convencido de que puede hacer exclusivamente una cosa en la vida y que debe dejarse el alma en ella. Cree, sinceramente, que nunca será feliz ni encontrará sentido a su existencia sin esa actividad y que su misión hay que asumirla, para bien y para mal, como un destino irrevocable. Por supuesto, no se cansa de decir que no le preocupa lo que hagan o digan los demás, pero, en realidad, le obsesiona su reconocimiento porque sabe que esa es la única forma de conseguir lo que ansía: dejar su huella.

Todas las premisas mencionadas son excepcionalmente inadecuadas para el mundo en el que nos ha tocado nadar y naufragar. Peor aún, les van a ser útiles a muy pocos y, por eso mismo, animar, como se está animando, a millones de personas a identificar una vocación vitalicia y perseguirla hasta el final es un error a medio camino entre la crueldad, la puerilidad y la estupidez.  

La vocación asociada a una profesión es un lujo que la mayoría no se puede permitir, porque el mercado laboral es cada vez más inestable y exige, cada vez más rápido, que desarrollemos nuevos talentos y nos adaptemos a nuevas actividades e incluso sectores. Es evidente que la disrupción tecnológica está transformando el mundo como lo conocimos, que la automatización masiva ha comenzado, que en el 60% de las ocupaciones no se paga por pensar y que se extinguen a toda velocidad los empleos para toda la vida o la concepción de la empresa como una gran familia que, en general, te nutre y que, a veces, niño malo, tiene que castigarte.

Al obligar a millones de personas a ser vocacionales, las forzamos también a contemplar el mundo, esencialmente, a través de su trabajo. Es habitual que el deportista de élite sea celebrado por vivir por y para su disciplina, que un periodista salga de cena con los viejos amigos del colegio y solo hable de actualidad, que un economista nos explique a todos cómo buscar y encontrar pareja es una cuestión de mercado, que un psicólogo sea incapaz de ver más allá del narcisismo y falta de empatía en las redes sociales o que un emprendedor valore la vida en clave de proyectos (empezando por considerar a sus hijos otro proyecto).

vocaciones_pag02

Esa peculiar forma de ver el mundo deja espacio para la curiosidad en una minoría pero, para otros muchos, puede recortarla aún más. La riqueza y diversidad de la vida rara vez se podrán apreciar, ni remotamente, si se abusa de un punto de vista y menos si se hace inconscientemente. Además, corremos el riesgo de considerar que ese punto de vista es el único válido. Nuestro trabajo se convertiría así en la medida de todas las cosas. Cuánta prepotencia. Cuánto provincianismo de oficina. Cuánta pobreza.

La curiosidad, cuanto más amplia y transversal mejor, y la capacidad de absorber distintas perspectivas dentro y fuera de nuestra área de especialización son dos de las claves del éxito de cualquier profesional en una economía flexible que gira en torno a la innovación. Poner en peligro el alcance de nuestra curiosidad es poner en peligro nuestra capacidad para adaptarnos al medio.

Desconectar y soñar

Olvidamos con demasiada frecuencia que la vocación también es una excusa ideal para no desconectar nunca del mundo laboral y multiplicar así el estrés, la angustia por la falta de tiempo y la sensación de que no podemos conciliar la oficina con nuestras familias. Nos anima, además, a dar prioridad en nuestro mundo íntimo a los colegas profesionales (¡la tribu!). Hay pocas situaciones más empobrecedoras que las reuniones incesantes en las que nadie sabe hablar más que de trabajo, desde la óptica del trabajo o con la sabrosa ayuda de ese genuino y ramplón cotilleo profesional que, a veces, llamamos networking.

La obesidad mórbida en la que se ha convertido la exaltación de la propia importancia también despliega sus alas de buitre bien cebado sobre los vocacionales obligados a serlo. Aunque suene paradójico, es difícil darse importancia por lo que uno es (un profesional llamado a hacer grandes cosas) y seguir esforzándose todos los días por conseguirlo. Los psicólogos han demostrado hace tiempo que soñar despierto y creerse los propios sueños es, muchas veces, una receta ideal para no luchar por alcanzarlos. ¡Pero si ya los hemos saboreado sin levantarnos de la cama!

Nada pasa porque sí. La obsesión de convertir a la gente en un ejército de vocacionales corre en paralelo con la idea de convertir a todos los niños en genios o a toda la sociedad en emprendedores. Y no debería sorprendernos.

Como escribió Viktor Frankl, psicólogo y superviviente de los campos de exterminio nazis, una de las necesidades más íntimas del ser humano es la búsqueda del sentido de su vida y, muy especialmente, en momentos de angustia. Pues bien, nos encontramos en medio de una profunda y a veces angustiosa transformación, hemos perdido muchas de nuestras viejas referencias religiosas, ideológicas y morales y, para reordenar el mundo, estamos reemplazándolas por otras igual de viejas como, por ejemplo, la vocación, que es una llamada del destino o la divinidad para cumplir una misión intransferible y sagrada.

Nos estamos equivocando, porque la búsqueda de sentido, como decía Frankl, es espiritual, adaptable a las circunstancias e individual. Las recetas materialistas, laborales, rígidas, permanentes y colectivas solo servirán para frustrar a la inmensa mayoría. No deberíamos añadir a la ansiedad de millones de personas el mandato de ser genios. Hay que animarlas a encontrar su propio camino, a escoger varios a la vez y a abandonarlos por otros siempre que lo necesiten y les hagan sentirse más felices, seguras y plenas.      

SHARES/LIKES
85
Compartir
Por Gonzalo Toca
56 ARTÍCULOS

Dicen por ahí

Ver los comentarios anteriores
  1. Pingback: Tener una vocación puede ser una mala idea
  2. arturo espinosa rosique dice:
    25/05/2017 a las 00:02

    Estupendo artículo Gonzalo, ya es hora de que se ponga un poco de sentido común a toda esta ideología que circula, sobre todo en según que ámbitos profesionales, por los medios de desinformación oficiales.
    He sido muchas cosas en mi vida, he probado de todo, y nunca he encontrado mi verdadera vocación. Esto lo digo porque quiero enlazar con eso que dicen algunos psicólogos -deben de ser los psicólogos listos, que de los adictos a la eugenesia, el mundo esta lleno – acerca de el soñar despierto. Efectivamente, el sueño. o mejor dicho la imaginación, es la primera herramienta del espíritu. Nos sosiega, nos hace gozar y nos proporciona una vivencia íntima que es casi imposible encontrar en la realidad, donde la crudeza de la subsistencia obliga o determina que la fantasía imaginativa es una pérdida de tiempo. Nos llaman ilusos a los que tenemos ilusión y creen que el iluso siempre es alguien marginado, un tonto que vagabundea por los territorios de la ociosidad.
    También esa es otra palabreja, la ociosidad, que convendría dilucidar. Yo soy vago, pero no ocioso.
    El ocioso no sabe lo que hacer, el vago quizás no lo hace aunque lo sepa.
    No quiero irme del contexto, Regresaré a la vocación. La vocación puede ser un don, pero yo lo veo más bien como un trabajo. Considerarlo un don resulta ciertamente catastrófico, pues hay pocos casos. En cuanto a considerarlo un trabajo, también ofrece dudas, pero en la duda esta la libertad, y ahí es donde lo enlazo con la imaginación. El trabajo, que no en vano la palabreja proviene de una antigua tortura italiana, cansa. Yo me canso de trabajar, creo que como yo todo el mundo, Gracias a ese cansancio, uno trata de escapar por medio de la imaginación, y es ahí donde encuentra todo un mundo de posibilidades, que se pueden aplicar a ese trabajo, o que al menos permiten, confrontada con la utopía del sueño, un escape al mecanicismo actual.
    La vocación bien entendida, es solo una capacidad de concentración en lo que se hace, y esa concentración proviene del vislumbre producido por la ensoñación. Es ese vislumbrar lo que hace que conectemos con nuestra parte profunda, justo allí donde se ha obtenido ese gozo de ser lo que se sueña. Por lo tanto, la vocación es también una ensoñación, lo malo es que darle continuidad de forma inercial acaba con ese sentir profundo.
    Estoy de acuerdo en que la evolución en los roles sociales, debido a los cambios de todo tipo a los que nos vemos sometidos, puede producir, cuando es la sociedad la que lo exige, una angustia enorme. Falta espacio para volver a soñar en nosotros mismos, porque en el interregno entre una ocupación y la otra, lo que hay es una gran precariedad económica en la mayoría de los casos.
    Esta sociedad no es humana y la psicología aplicada a la producción, el mayor de los fraudes.

    Responder
  3. Ricky dice:
    25/05/2017 a las 05:26

    Este texto no podría llegarme en mejor momento. Yo tuve la misma reflexión hace unos meses (cosa que me ha traído a vivir en Corea) y justo ayer escribí sobre ello en mi blog
    https://vivitoycoreano.wordpress.com/2017/05/18/y-por-que-has-venido-aqui/

    Responder
  4. Peter dice:
    25/05/2017 a las 10:39

    Enhorabuena por el artículo.

    Imaginemos que alguien tiene la creencia de que está destinado a ser pintor y de que sólo es bueno pintando. Si no encuentra trabajo y se ve “forzado” a trabajar de cualquier otra cosa para poder sustentarse, se sentirá siempre infeliz y frustrado. Está muy bien tener gustos y aficiones, y si las mismas te permiten vivir (el ejemplo del arquitecto apasionado del artículo) ya lo tienes casi todo en la vida. Pero es una minoría de privilegiados. No todos somos “buenos” o tenemos las ganas de hacer cosas que el mercado laboral demanda (entre los sectores con menor paro y mejor remuneración: medicina, ingeniería, programación, diseño de apps, marketing, impuestos…). Ser un fanático de la vocación en estos casos sólo genera frustración y depresiones, ya que uno no siempre puede elegir (por falta de dinero, tiempo, apoyo o incluso, teniendo esto, por falta de oportunidades laborales) y es injusto pensar que entonces está condenado a ser infeliz toda su vida.

    Responder
  5. Natalia Danglade dice:
    25/05/2017 a las 11:04

    Fantástico artículo!!

    Responder
  6. natalia dice:
    25/05/2017 a las 11:05

    ME GUSTÓ TU ENFOQUE, ES CIERTO LO QUE DICES.

    Responder
  7. Ifi dice:
    25/05/2017 a las 11:37

    Muy bueno, un análisis más que profundo pero contado con frescura. Que bueno leerte antes de empezar a trabajar.
    Gracias!

    Responder
  8. Yolanda dice:
    25/05/2017 a las 12:36

    Pues ahí estamos, que ando más perdida que un pulpo en un garaje, y aunque tú artículo no me va a dar la chispa para ver que rumbo toma mi vida en estos momentos de paro obligatorio y adentrándome cada vez más en la cuarentena (en contra de mi voluntad), si que me ha hecho reflexionar un poco, y ver que a fin de cuentas, no tener una vocación determinante en mi vida, me ha permitido aprender muchas cosas y tener experiencias que de otra forma no habrían sido posibles.
    Pero también me queda un regusto ácido (que no amargo), al ver que si no tienes un vocación o una pasión por algo, vas un poco a la deriva.

    Así que, te felicito por tú artículo. Siempre es un placer leeros.

    Responder
  9. Ramiro dice:
    26/05/2017 a las 04:08

    Excelente artículo, indudablemente. Sin embargo, me salta naturalmente una duda de segundo orden: si el sentido de la vida ha de ser espiritual, entonces acaso se pretende sugerir que todos debemos volvernos “espirituales” para hallar el sentido de la vida? Esto llevaría a pensar que alguien nacido con un don para hacer algo concreto en forma extraordinaria no podría hallar el sentido de la vida en el desarrollo de su don? Pero la pregunta clave aquí es si el ser humano necesita dar un sentido a su vida, sino podría dejar de sentirse humano. Es tan humana está vocación del ser humano de dar sentido a su vida? Deberían suicidarse o al menos sentirse melancólicas las personas que no han encontrado un sentido a la vida? Y qué si no hay sentido a la vida! Acaso es tan malo “vivir por vivir”? Estoy convencido de que en alguna parte remota de este planeta debe existir una tribu no contactada o con poco roce con la “civilización” quienes viven exactamente igual que el resto de fauna y flora a su alrededor, sin preguntarse si en esta vida tienen que hacer algo o dejar de hacerlo para encontrar sentido a su “incivilizada” existencia. Que esto tampoco quita ni pone nada en lo que respecta a pensar en el mundo de los muertos, de los dioses y de las estrellas.

    Sucede que hay un problemita con la búsqueda espiritual, ya que gran parte de la Humanidad confunde esto con filiación a denominaciones religiosas. Debería haber una especie de “espiritualidad pura” que no dependa de constructos teóricos (más bien lugares comunes) como “Dios”, “cielo”, “doctrina”, “crimen”, “castigo”, “virtud”, “defecto”, “bien”, “mal” y otros muchos etcétera? Esta “espiritualidad pura” debería ser el camino hacia el sentido de la vida? En este mundo únicamente, o incluso más allá, en mundos metafísicos?

    Responder
  10. Alberto dice:
    26/05/2017 a las 08:56

    Muy interesante el artículo Gonzalo!
    La verdad es que es una lástima que no haya más difusión de los artículos que escribís los colaboradores de yorokobu. Desde que descubrí este página web, de vez en cuando me paso por aquí y rara es la vez que no me lea unos cuantos artículos con interesantes puntos de vista acerca de muchas temáticas diferentes.

    Responder
  11. Garibaldi dice:
    26/05/2017 a las 09:14

    ¿Qué tiene que ver tener unaa vocación con creerse (o ser) un genio? El autor del artículo mezcla churras con merinas con muy poquita gracia. Me imagino que detrás de este texto se esconde una vocación frustrada…

    Responder

Cuéntanos algo bonito Cancelar respuesta

* Los campos marcados con asterisco son obligatorios.

Patrocinador

Las inquietantes «metáforas cultas» de Bernardí Roig

Isabel Garzo
20 abril 2018
  • Arte
  • 3

¿Por qué juzgamos la sexualidad de los niños como si fueran adultos?

Silvia C. Carpallo
20 abril 2018
  • Sexo

Los retratos a plena cara de Sam Green

Mariángeles García
20 abril 2018
  • Ilustración
  • 1

¿Qué pasa cuando un país entero se queda sin internet?

Carlos Carabaña
19 abril 2018
  • Economía
  • Tecnología
  • 17

‘Wild Wild Country’: no hay guion que supere un documental así

Jorge Decarlini
19 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • 9

Verborreicos: contra la gente que nunca se calla

Esteban Ordóñez Chillarón
19 abril 2018
  • Slow
  • 7
  • 45

Un fanzine sobre consentimiento sexual que quiere acabar con la cultura de la violación

Gema Lozano
19 abril 2018
  • Ilustración
  • Sexo
  • 33

¿Necesitamos clases de futuro?

Virginia Mendoza
19 abril 2018
  • Conocimiento y educación
  • 30

Enclave RAE, el nuevo consultorio de los frikis de la lengua

Mariángeles García
18 abril 2018
  • Lenguaje
  • Web
  • 2
  • 205
Patrocinador

Isla de Perros: el poema visual japonés de Wes Anderson

Javier Melendez Martin
18 abril 2018
  • Advertorial
  • Cine, TV y Animación
  • 189

‘Aging gracefully’: Cómo ser feliz después de los 100 años

Valeria Saccone
18 abril 2018
  • Fotografía
  • 1
  • 192

Deja el curro y vete a Pueblo Pelícano

Víctor Navarro
18 abril 2018
  • Videojuegos
  • 1

El Prado triunfa en Instagram explicando cada día un cuadro en directo

Isabel Garzo
18 abril 2018
  • Arte
  • 5278

El lado oscuro (e hipnótico) de la ilustradora infantil Maite Mutuberria

Enrique Alpañés
18 abril 2018
  • Ilustración
  • 199

El hippy gallego que revolucionó el diseño en San Francisco

David Garcia
18 abril 2018
  • Creatividad
  • Slow
  • 566

Curso exprés para ser un ‘librepensador’ de andar por casa

Claudio Molinari
18 abril 2018
  • Opinión
  • 242

‘Todo es una mierda’: el arte de la vida cotidiana

Javier Melendez Martin
17 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • 72

Sepe: la estética ochentera que enamora a los milenials

Enrique Alpañés
17 abril 2018
  • Ilustración
  • 73

Un libro recoge la edad de oro de las motos portuguesas

Eduardo Bravo
17 abril 2018
  • Diseño
  • 1
  • 50
Patrocinador

Postwall: una agenda cultural hecha de pósters

Branded Content
17 abril 2018
  • Apps
  • 791

Una guía para madres rebeldes hartas de consejos y supersticiones sin pies ni cabeza

Álex Ander
17 abril 2018
  • Libros
  • 1
  • 159

‘Mucha jefa suelta para tan poca directora puesta’: trap contra el campo de nabos en la publicidad

Mariángeles García
17 abril 2018
  • Publicidad y Marketing
  • 117

¿Te estás olvidando de ejercitar la memoria?

Miguel Ángel Furones
17 abril 2018
  • Opinión
  • 102

De cuqui a punki: la evolución sideral de Cristina Daura

Enrique Alpañés
16 abril 2018
  • Ilustración
  • 53

‘That will be the day’, de Buddy Holly: la canción que inspiró John Wayne

Diego R. J.
16 abril 2018
  • Música
  • 2
  • 43
Suscríbete a la newsletter
Suscribirme

¡Estás usando un bloqueador de publicidad!

No te culpamos, nosotros somos lectores además de periodistas y, qué diablos, a veces es insufrible.

Sin embargo, una buena parte de nuestros ingresos dependen de la publicidad. Por eso hemos optado por formatos no invasivos y por la señalización del contenido de marca.
Lo único que te pedimos es que consideres la opción de desactivarlo en yorokobu.es.

Aquí te explicamos nuestros motivos.
El rollo legal de las cookies

La Ley 34/2002 nos obliga a avisarte de que usamos cookies propias y de terceros (ni de cuartos ni de quintos) con objetivos estadísticos y de sesión y para mostrarte la 'publi' que nos da de comer. Tenemos una política de cookies majísima y bla bla bla. Si continúas navegando, asumimos que aceptas y que todo guay. Si no te parece bien, huye y vuelve por donde has venido, que nadie te obliga a entrar aquí. Pincha este enlace para conocer los detalles. Tranquilo, este mensaje solo sale una vez. Esperamos.

CERRAR