Claire, calladita estás más guapa
¡Yorokobu gratis en formato digital!
En la oscuridad de la sala de cine habla un niño pequeño:
—¿Por qué…?
No es su primera pregunta durante la sesión. La madre responde con paciencia como las anteriores veces. Otros espectadores resoplamos.
—Señora, ¿por qué trae al niño a ver…? —una queja que se queda en los labios.
Entendemos que la madre quiera dar respuestas a su hijo, pero no pagamos por palabras que sobran dentro y fuera de la pantalla. La madre parece una de esas voces en off que empañan demasiadas películas y algunas de las series de televisión de los últimos años. La voz en off no debería ser un adorno. Es un recurso que debe respetar al espectador. Ejemplos de uso inteligente en televisión son estos:
– La voz en off que introduce un episodio como en Aquellos maravillosos años, Malcolm in Middle o Cómo conocí a vuestra madre.
– La voz en off que remata un chiste en comedias de situación o animadas (¡cuántos gags en los pensamientos de Hommer Simpson o Peter Griffin!).
– La voz en off que completa rompecabezas como True Detective 1 o The Affair. En otros momentos, estas voces en off contradicen a los hechos.
– La voz en off de Dexter. El protagonista es un personaje que no tiene amigos a los que contar qué pasa por su cabeza. Miente a su hermana y miente a su esposa. La voz en off nos revela al verdadero Dexter.
LA VOZ EN OFF DE OUTLANDER
Luego encontramos ejemplos de voz en off como en Outlander. Una voz en off con regusto a best seller, innecesaria y cargante por momentos heredera de la saga literaria de la que parte. Aquí, unos ejemplos:
Al comienzo de Outlander sobre prados verdes, la voz de Claire (la protagonista):
CLAIRE (OFF)
La gente desaparece continuamente. Jóvenes
que se escapan de sus casas. Niños que se
alejan de sus padres […] Muchos desaparecidos
terminan apareciendo. Las desapariciones,
al fin y al cabo, suelen tener
explicación. Casi siempre.
Aunque la introducción fija el tono romántico de Outlander y quiere predisponernos al viaje en el tiempo de Claire es innecesaria. Conocemos los viajes en el tiempo. No necesitamos introducciones. Y tampoco ignoramos que «la gente desaparece».
Otro ejemplo del uso innecesario de la voz en off lo encontramos tras la secuencia de la Segunda Guerra Mundial. Un rótulo nos advierte:
SEIS MESES DESPUÉS
Vemos a Claire y a su esposo en coche, sonrientes, y sobre ellos, la voz:
CLAIRE (OFF)
Fuimos a Escocia, en nuestra segunda luna
de miel. Así es como lo llamaba Frank.
Una manera de celebrar el final de los años
en guerra y retomar nuestras vidas.
¿Necesitamos «una manera de celebrar el final de los años en guerra y retomar nuestras vidas»? En una novela puede funcionar como enlace, pero en un guión es un trazo grueso. ¡No olvidamos la guerra al cambio de plano! El párrafo continúa:
CLAIRE (OFF)
Pero era más que eso. Los dos sentíamos
que estas vacaciones disfrazarían la verdadera
tarea de conocer a las personas que éramos
tras cinco años separados.
Señoría, la narradora conjetura: «los dos sentíamos» significa que la narradora está dentro de la cabeza de su esposo. Es una narradora en primera persona (no, no puede estar en las cabezas ajenas). Al colocarse en la posición de narradora omnisciente (que lo sabe todo) traiciona el punto de vista. Incluso un espectador que ignorara la incongruencia se sentirá incómodo como muchos nos sentimos incómodos ante una nota discordante en una canción, aunque no la identificamos. Para rematar, un dato innecesario:
CLAIRE (OFF)
La pasión de Frank por la historia fue otra razón
para ir a Escocia.
Frank presume de conocimientos históricos. Hay una redundancia.
Otro ejemplo de voz en off innecesaria ocurre durante la segunda escena de sexo entre Claire y Frank:
CLAIRE (OFF)
El sexo era el puente que nos unía. El lugar
en que siempre nos encontrábamos. Por muchos
obstáculos que se nos presentaran, nos
reencontrábamos de nuevo en la cama.
Mientras siguiera así, confiaba en que todo
iría bien.
Literatura que pretende vestir de poesía una escena de sexo anodina. Se acerca al subgénero conocido como porno para mamás. La eliminación del párrafo no impediría el seguimiento de la historia.
Seguimos con dos ejemplos más. En este caso, el matrimonio espía una ceremonia druida en el bosque:
CLAIRE (OFF)
Se habrían sentido ridículas. Y tal vez
lo fueran. Caminando en círculos en lo alto
de una colina.
La narradora quiere manipularnos: al decir «se habrían sentido ridículas» hace difícil que consideremos otra opinión. Es otra traición al narrador en primera persona. Más adelante, en la misma escena:
CLAIRE (OFF)
Pero la visión hizo que se me erizara
el cabello.
Para una novela «la visión hizo que se me erizara el cabello» es una frase torpe. Los lectores necesitan es VISIÓN y a partir de ella sentir lo mismo que la narradora. Es la diferencia entre:
«Era un tipo que daba grima», que es impreciso (¿qué es grimoso para quién habla?) y nos deja con dudas.
Y esta excelente descripción en La conjura de los necios:
«Una gorra de cazador verde apretaba la cima de una cabeza que era como un globo carnoso. […] grandes orejas y pelo sin cortar […] Los labios, gordos y bembones, brotaban protuberantes bajo el tupido bigote negro y se hundían en sus comisuras, en plieguecitos llenos de reproche y de restos de patatas fritas».
No tenemos dudas. En el segundo caso, quiero creer que todos SENTIMOS grima o lástima por el personaje.
La torpeza es mayor en el caso de la serie: la realización no crea imágenes que erizan el pelo. La frase pretende funcionar como las risas enlatadas («ríete: es un chiste»).
La sensación de la pobreza de la voz se subraya con el final de la secuencia de la ceremonia druida que comento [entre corchetes]:
CLAIRE (OFF)
Y una voz interna me decía que no debía
estar allí. Era una observadora sin invitación,
[Lo sabemos].
a algo tan ancestral y poderoso.
[«Ancestral y poderoso» son palabras vacías
como el «grimoso» arriba visto].
En el último ejemplo que reseño de desafortunado uso de la voz en off hay otra pretensión de sustituir palabras por sensaciones creadas por imágenes.
Claire es secuestrada por el pasado y durante el intervalo entre el presente y el pasado su voz nos dice:
CLAIRE (OFF)
Recuerdo una noche que me quedé dormida
en el asiento de atrás de un coche.
Acunada por el ruido y el movimiento que
creaban una ilusión de serena ingravidez.
El conductor entró en un puente demasiado
rápido, y me desperté para ver todo
dando vueltas por la ventana, y
la terrible sensación de ir cayendo
a toda velocidad. Es lo más parecido
a la sensación que experimenté.
Emociones de segunda mano. El flashback nos aleja del presente. La voz en off quiere que sintamos «la terrible sensación de ir cayendo a toda velocidad». ¿Cuántos de nosotros se ha despertado en un coche cayendo al vacío? La escena nos recuerda a una comida que desconocemos por otra que no probamos:
—X sabe a Y…
—No he probado Y.
La televisión de décadas pasadas recurría a la palabra más que a las imágenes por falta de recursos y porque las pantallas eran pequeñas. Una serie con un generoso presupuesto —y ciertas ambiciones de narrativa cinematográfica— no debería escamotear imágenes. Es el problema de la fidelidad a la palabra de una novela. Uno no ignora que Outlander pueda tener su encanto para sus espectadores, pero la voz en off es un borrón.
¡Yorokobu gratis en formato digital!
En la oscuridad de la sala de cine habla un niño pequeño:
—¿Por qué…?
No es su primera pregunta durante la sesión. La madre responde con paciencia como las anteriores veces. Otros espectadores resoplamos.
—Señora, ¿por qué trae al niño a ver…? —una queja que se queda en los labios.
Entendemos que la madre quiera dar respuestas a su hijo, pero no pagamos por palabras que sobran dentro y fuera de la pantalla. La madre parece una de esas voces en off que empañan demasiadas películas y algunas de las series de televisión de los últimos años. La voz en off no debería ser un adorno. Es un recurso que debe respetar al espectador. Ejemplos de uso inteligente en televisión son estos:
– La voz en off que introduce un episodio como en Aquellos maravillosos años, Malcolm in Middle o Cómo conocí a vuestra madre.
– La voz en off que remata un chiste en comedias de situación o animadas (¡cuántos gags en los pensamientos de Hommer Simpson o Peter Griffin!).
– La voz en off que completa rompecabezas como True Detective 1 o The Affair. En otros momentos, estas voces en off contradicen a los hechos.
– La voz en off de Dexter. El protagonista es un personaje que no tiene amigos a los que contar qué pasa por su cabeza. Miente a su hermana y miente a su esposa. La voz en off nos revela al verdadero Dexter.
LA VOZ EN OFF DE OUTLANDER
Luego encontramos ejemplos de voz en off como en Outlander. Una voz en off con regusto a best seller, innecesaria y cargante por momentos heredera de la saga literaria de la que parte. Aquí, unos ejemplos:
Al comienzo de Outlander sobre prados verdes, la voz de Claire (la protagonista):
CLAIRE (OFF)
La gente desaparece continuamente. Jóvenes
que se escapan de sus casas. Niños que se
alejan de sus padres […] Muchos desaparecidos
terminan apareciendo. Las desapariciones,
al fin y al cabo, suelen tener
explicación. Casi siempre.
Aunque la introducción fija el tono romántico de Outlander y quiere predisponernos al viaje en el tiempo de Claire es innecesaria. Conocemos los viajes en el tiempo. No necesitamos introducciones. Y tampoco ignoramos que «la gente desaparece».
Otro ejemplo del uso innecesario de la voz en off lo encontramos tras la secuencia de la Segunda Guerra Mundial. Un rótulo nos advierte:
SEIS MESES DESPUÉS
Vemos a Claire y a su esposo en coche, sonrientes, y sobre ellos, la voz:
CLAIRE (OFF)
Fuimos a Escocia, en nuestra segunda luna
de miel. Así es como lo llamaba Frank.
Una manera de celebrar el final de los años
en guerra y retomar nuestras vidas.
¿Necesitamos «una manera de celebrar el final de los años en guerra y retomar nuestras vidas»? En una novela puede funcionar como enlace, pero en un guión es un trazo grueso. ¡No olvidamos la guerra al cambio de plano! El párrafo continúa:
CLAIRE (OFF)
Pero era más que eso. Los dos sentíamos
que estas vacaciones disfrazarían la verdadera
tarea de conocer a las personas que éramos
tras cinco años separados.
Señoría, la narradora conjetura: «los dos sentíamos» significa que la narradora está dentro de la cabeza de su esposo. Es una narradora en primera persona (no, no puede estar en las cabezas ajenas). Al colocarse en la posición de narradora omnisciente (que lo sabe todo) traiciona el punto de vista. Incluso un espectador que ignorara la incongruencia se sentirá incómodo como muchos nos sentimos incómodos ante una nota discordante en una canción, aunque no la identificamos. Para rematar, un dato innecesario:
CLAIRE (OFF)
La pasión de Frank por la historia fue otra razón
para ir a Escocia.
Frank presume de conocimientos históricos. Hay una redundancia.
Otro ejemplo de voz en off innecesaria ocurre durante la segunda escena de sexo entre Claire y Frank:
CLAIRE (OFF)
El sexo era el puente que nos unía. El lugar
en que siempre nos encontrábamos. Por muchos
obstáculos que se nos presentaran, nos
reencontrábamos de nuevo en la cama.
Mientras siguiera así, confiaba en que todo
iría bien.
Literatura que pretende vestir de poesía una escena de sexo anodina. Se acerca al subgénero conocido como porno para mamás. La eliminación del párrafo no impediría el seguimiento de la historia.
Seguimos con dos ejemplos más. En este caso, el matrimonio espía una ceremonia druida en el bosque:
CLAIRE (OFF)
Se habrían sentido ridículas. Y tal vez
lo fueran. Caminando en círculos en lo alto
de una colina.
La narradora quiere manipularnos: al decir «se habrían sentido ridículas» hace difícil que consideremos otra opinión. Es otra traición al narrador en primera persona. Más adelante, en la misma escena:
CLAIRE (OFF)
Pero la visión hizo que se me erizara
el cabello.
Para una novela «la visión hizo que se me erizara el cabello» es una frase torpe. Los lectores necesitan es VISIÓN y a partir de ella sentir lo mismo que la narradora. Es la diferencia entre:
«Era un tipo que daba grima», que es impreciso (¿qué es grimoso para quién habla?) y nos deja con dudas.
Y esta excelente descripción en La conjura de los necios:
«Una gorra de cazador verde apretaba la cima de una cabeza que era como un globo carnoso. […] grandes orejas y pelo sin cortar […] Los labios, gordos y bembones, brotaban protuberantes bajo el tupido bigote negro y se hundían en sus comisuras, en plieguecitos llenos de reproche y de restos de patatas fritas».
No tenemos dudas. En el segundo caso, quiero creer que todos SENTIMOS grima o lástima por el personaje.
La torpeza es mayor en el caso de la serie: la realización no crea imágenes que erizan el pelo. La frase pretende funcionar como las risas enlatadas («ríete: es un chiste»).
La sensación de la pobreza de la voz se subraya con el final de la secuencia de la ceremonia druida que comento [entre corchetes]:
CLAIRE (OFF)
Y una voz interna me decía que no debía
estar allí. Era una observadora sin invitación,
[Lo sabemos].
a algo tan ancestral y poderoso.
[«Ancestral y poderoso» son palabras vacías
como el «grimoso» arriba visto].
En el último ejemplo que reseño de desafortunado uso de la voz en off hay otra pretensión de sustituir palabras por sensaciones creadas por imágenes.
Claire es secuestrada por el pasado y durante el intervalo entre el presente y el pasado su voz nos dice:
CLAIRE (OFF)
Recuerdo una noche que me quedé dormida
en el asiento de atrás de un coche.
Acunada por el ruido y el movimiento que
creaban una ilusión de serena ingravidez.
El conductor entró en un puente demasiado
rápido, y me desperté para ver todo
dando vueltas por la ventana, y
la terrible sensación de ir cayendo
a toda velocidad. Es lo más parecido
a la sensación que experimenté.
Emociones de segunda mano. El flashback nos aleja del presente. La voz en off quiere que sintamos «la terrible sensación de ir cayendo a toda velocidad». ¿Cuántos de nosotros se ha despertado en un coche cayendo al vacío? La escena nos recuerda a una comida que desconocemos por otra que no probamos:
—X sabe a Y…
—No he probado Y.
La televisión de décadas pasadas recurría a la palabra más que a las imágenes por falta de recursos y porque las pantallas eran pequeñas. Una serie con un generoso presupuesto —y ciertas ambiciones de narrativa cinematográfica— no debería escamotear imágenes. Es el problema de la fidelidad a la palabra de una novela. Uno no ignora que Outlander pueda tener su encanto para sus espectadores, pero la voz en off es un borrón.
Deberías limitarte a ver los Simpsons, creo que Outlander se queda fuera y muy lejos de tus capacidades cognitivas. La voz en off nos introduce en todo lo que se cuenta, necesaria totalmente para conocer la historia de la que se habla.
Lo del porno para mamás. Yo soy mamá, lo que significa que ya no puedo disfrutar del sexo ¿no? ¿Hay sexo para papás?
Innecesario y fuera de lugar está todo tu comentario. Creo que Javier, calladito estás más guapo.
Bueno, el texto tiene sus carencias. Pero la más esencial de todas: ¿dónde están las comas?
Fdo: la academia de la lengua de Jamie Fraser.
Apostando por los desayunos escoceses desde el 2014.
jajajajaja doy fe de esos desayunos. Soy Claire.
Es que hay a quien Outlander le viene muy grande
Por cierto ¿cuantos capítulos has visto? ¿Has llegado al final? Porque creo que eso desmontaría totalmente todas las estupideces del sexo para mamás que has dicho. Sobre todo a partir del 7. Creo que no pasaste del primero, como la mayoría de quien opina como tú, ha leído otras crónicas machistas, ha visto el primer capi y ha pensado: historia romántica (de eso nada), sexo para mamás (menos todavía), historia trillada (no tienes ni idea)
Te cuento…aunque, no se,si sera bonito.
1.La voz en off.
En mi caso, esa voz en off, fue una de las cosas que me llevo a leer los libros. Y una vez leídos, creo,que es un gran guiño de la serie hacia los lectores.
Por tanto, es un doble acierto #Retroalimentación
2.¿El sexo de Outlander, es porno para mamás ?? #PEREZA
Entonces…por poner un ejemplo.(Pongo uno ,pero hay MILES)
¿Los polvos culeros de True detective 1 (ojo, que la serie ,me encanto) ¿¿que son??
¿Fantasía de macho pura y dura??!!
Por detrás, a la primera y sin un “¡ay que dolor!!!!”
¡Viva la lubricacion!!! ESO si que es SyFy!!
O igual soy yo, que de tanto ver porno para mamás, se me ha quedado la puerta de atrás deshidratada!!
Besis
Yo no voy al entrar en las voces en off, ni en Outlander, ni en el porno para mamis. .. me parece que ya te estan aclarando esos puntos.
Pero si voy a entrar en algo que me parece importante por si sirve para que la próxima vez que vaya al cine, con mi hijo de cuatro años, consigo que no me des la pelicula y me ahorres (tu o los de tu sensibilidad cinematográfica) los bufidos de toro cuando mi hijo me haga un comentario o yo le explique algo.
Cuando yo converso con mi hijo en el cine, a media voz y sobre lo que esta viendo no lo hago para boicotear toda esa concentración que necesitas para no perder detalle de una película en castellano y sin subtítulos, lo hago para educar con ejemplos en positivo y negativo según lo que suceda en ese momento en la pelicula, para aclarar sus dudas o para reforzar y alentar el esfuerzo que hace por relacionar lo que ve con sus vivencias. Así que te agradecería que tuvieras por nosotros el mismo respeto que tenemos nosotros al no afearte esa conducta tan antisocial y nos evitas es los ruiditos.
Ah! Y si en algún momento intentando prestar más atención al las personas que te rodean que a la película sientes que pierdes el argumento… puedes preguntarle tranquilamente a mi hijo que el con toda amabilidad y entusiasmo será capaz de sintetizar lo ocurrido en la película hasta este momento para que puedas volver al concentrarte como tanto gustas.
Un saludo
Si una cosa tiene Outlander con el sexo, es que es real. (dentro de que es ficción)
Espero, que entiendas, que entiendo (a pesar de ser una porno-mami), la diferencia entre ambas.
El sexo que suele verse en las pantallas, es bastante “falso” y tampoco es una queja.
Si quiero realidad en mi vida, practico.
Si quiero realidad en la pantalla, veo un documental.
La ficción,es ficción.
Pero..un poco gusta y mucho cansa.
Cansa, ver polvos culeros ( por o desde) , ¡¡sin llamar al timbre de la puerta principal!!!!!
Que no me importa mucho,lo de la puerta de atrás, pero…¡¡chico!!! da un toque al “telefonillo” para que te abra bien la puerta.
Cansa,ver boas tele-dirigidas, que llegan sólitas y a la primera, sin una mano que les indique el camino a la gloria #VivaLaManoDeClaire.
Y claro, luego pasa lo que pasa…
Que nos creemos que ¡todo el monte es brezo!!
Igual, no estaría de mas, ver con mas frecuencia porno para mamás, pero con una libreta y tomando apuntes!! #NoChafesAlaChica #SeGeneroso #Pregunta #Estimula #Fijate #Espera #Ataca ##TuTambienTendrasPremio
Esos apuntes ,no transformaran a nadie en un dios griego de la belleza, pero… con esos apuntes, estas mas cerca de terminar tirado en el suelo ,cama,sofá….satisfecho. Que de un :- “mira…así no hay manera…no puedo…mejor lo dejamos y sigues tocándote” Besis
Pues a mi me ha parecido acertadisima esa voz en off, me ha ayudado durante todo la serie a comprender al personaje y a entender por todo el cacao mental que pasa y el porque hace lo que hace aunque su personalidad dicte lo contrario.
Hola Javier. Yo también tengo un blog, y hace tiempo publiqué un artículo con una frase ligeramente crítica con Juego de Tronos (o, más concretamente, con la prosa, algo pobre, de su escritor). En cuestión de segundos aparecieron varios comentarios de fans acérrimos, francamente heridos, tildándome de ignorante y de no tener ni idea de literatura. Creo que en este artículo te ha pasado algo parecido (aunque no sabía que Outlander tuviera seguidoras tan fieles!).
Yo estoy totalmente de acuerdo contigo en el asunto de la voz en off. De hecho, cuando me animé a ver Outlander, no pasé del primer capítulo por esa misma razón. Me pareció ridículo que alguien tuviera que explicarme, punto por punto, todo lo que iba pasando. Todos esos párrafos deberían haberse quedado en el libro, pero imagino que el peso del “best-seller” ciega a cualquiera…
Un saludo y enhorabuena por tus artículos!
Hola, Ana,
Agradezco mucho tus palabras. Me gustaría leer tu blog. Búscame en Twitter y pásame la dirección 🙂
Hola, he visto todas las temporadas de esta serie hasta la 5ta
Esto es a una serie que refleja exactamente lo que significa ser mujer en aquellos años, Claire lo deja claro cada vez que se enfrenta a los hombres que no la respetan.
Obvio que las violaciones eran parte de los maltratos a las mujeres…calladita estabas a salvo.
Me ha gustado cada capítulo.
No todo son quejas…..con juego de tronos …nadie se quejó de las escenas de sexo…..y desnudos, viendo a las mujeres como meros jarrones decorativos y mero entretenimiento. Felicidades a todo el equipo.
Comentarios cerrados.