SHARES/LIKES 3.916.555
tienda
Yorokobu Yorokobu Yorokobu Yorokobu
  • Vídeos
  • Newsletter
  • Suscríbete
  • Quiénes Somos
    • Qué es Yorokobu
    • Alineación
    • Contacto
    • Brands and Roses
  • La Revista
    • Suscríbete
    • Anúnciate
  • La Web
    • Newsletter
  • ESPECIALES
    • Series TV y cine
    • Folletines ilustrados
    • Hazlo Tú
    • Creatividad
    • Innovación
Más Yorokobu
Yorokobu 2018 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
        -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo
  • CATEGORÍAS
    • Negocios (449)
    • Ciencia (497)
    • Cine, TV y Animación (1319)
    • Conocimiento y educación (974)
    • Creatividad (2232)
    • Cultura Digital y Tecnología (1096)
    • Economía (339)
    • Innovación (731)
    • Social (600)
    • Tecnología (693)
    • Ver más
  • AUTORES
    • Mar Abad (1680)
    • David Garcia (1612)
    • M. Ángeles García (540)
    • Isabel Garzo (238)
    • Marcus Hurst (1280)
    • Gema Lozano (562)
    • Juanjo Moreno (270)
    • Ver más
  • ESPECIALES
    • Impacto Positivo, por Ron Ritual
      (54)
    • Creatividad
      (2232)
    • Innovación
      (731)
Más Yorokobu
Yorokobu 2018 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
          -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo

La mirada limpia de un yugoslavo sin patria

'Nostalgia' es un fotolibro que aborda la melancolía que algunos siguen sintiendo por la antigua Yugoslavia

SHARES/LIKES
261
Compartir
Por
Marcus Hurst
17 octubre 2014
  • Creatividad
  • Diseño
  • Libros

Eren Saracevic no tiene patria. Su sentido de pertenencia desapareció con el desmembramiento de la antigua Yugoslavia. Nacido en Sarajevo, con 5 años huyó con su madre a Belgrado ante el inminente conflicto que se cernía sobre la zona. Una parada técnica de seis meses antes de aterrizar en Menorca, el lugar donde creció y pasó su etapa formativa.

En su nueva vida a orillas del mar Mediterráneo, sus padres nunca le hablaron de los nuevos países que se habían creado tras el final del conflicto. Para ellos no existía Bosnia, Croacia, Serbia, Eslovenia ni Macedonia. Ellos eran yugoslavos.

«La composición de mi familia es peculiar. Mi bisabuela era serbia, mi abuelo era serbio, mi abuela era católica y croata. Mi tía es ortodoxa. Mi madre se define como católica. Mi padre viene de familia musulmana de Sarajevo», relata. Su sentido de pertenencia no estaba marcado por las diferencias, sino por la unión de culturas que representaba su familia y, por extensión, su nación.

Nostalgia es un intento de reconectar con ese pasado. Un fotolibro que se beneficia de la mirada limpia de alguien menos contaminado por la política y el maniqueísmo que magnificó la guerra.

66

68

«Entiendo que este tipo de temas están muy marcados por el código genético que viene de padres e hijos. Ellos me educaron para no sentirme ni una cosa ni otra. Cuando el concepto se deshizo, dejó de existir para ellos. Ya no había un lugar donde volver al sitio donde ellos fueron felices», indica el diseñador.

No siempre sintió especial apego a su país de origen. Durante muchos años, Saracevic abordó este tema con indiferencia desde su nueva vida menorquina, hasta que un problema personal lo llevó a investigar sus raíces.

«Uno se empieza a hacer preguntas. No me sentía ni bosnio, ni croata, ni serbio. Tampoco terminaba de ser español. El tema de la identidad, aunque parezca una tontería, puede causar mucha confusión. Fue entonces cuando decidí que tenía que volver e intentar entender todo lo que fue».

Su sensación de desarraigo lo llevó a explorar el fenómeno de la yugonostalgia, un sentimiento enraizado entre una parte de la población balcánica que mira con nostalgia el pasado. Un sentimiento que se ha ido reforzando por las condiciones económicas precarias de un país cuyos habitantes, en muchos casos, viven peor que antes de la guerra.

09

19

40

«Es normal que mucha gente mire atrás y prefiera lo que pasaba entonces. Los ciudadanos podían viajar, tenían más estabilidad, había sanidad universal, créditos a cero interés y una sensación de tranquilidad. Esto no quita que Tito fuese un dictador autoritario aunque no totalitario».

Durante los tres meses que pasó fotografiando la zona, Saracevic se benefició de esa mirada de «turista que vuelve a un lugar en el que nunca vivió. Es una sensación extraña. Tengo otro planteamiento. Tengo acceso a familia croata, bosnia y serbia. De diversas religiones con la que poder hablar y poder conversar. Me aportan muchos más puntos de vista».

«He intentado no caer en buenos ni malos. Quería que el libro fuese muy simbólico. Intentar entender un poco la generación de mis padres. Qué es lo que debieron sentir con esta destrucción con el nivel ideológico de su país».

La presentación del libro refleja esta noción de un concepto de nación rota. Algunas páginas están arrancadas y muchas fotos exploran lo que queda de esa separación. «Lo que antes eran semejanzas ahora se convierten en diferencias. Los símbolos se usan para unir o separar en función de los intereses».

16

«Los musulmanes miran a Estambul, los serbios a Moscú y los croatas al Vaticano. A lo lejos estaba su amor y cerca de ellos se encontraba su odio», Ivo Andric, El puente sobre Drina (1945)

10

«Son 3 vecinos con 3 parabólicas que miran a distintos lugares del mundo como la famosa frase de Ivo Andrić»

¿El sueño europeo ha acabado?

Aunque el tema esté centrado principalmente en los Balcanes, Saracevic ve algunos paralelismos con la Europa actual. «Existe el sueño americano, que es básicamente perseguir hacer mucha pasta, pero también existe el sueño europeo. Eso es por lo menos lo que me contó un amigo mexicano que vino a España en busca de esa estabilidad y filosofía socialdemócrata que representa el continente. Se encontró que eso está desapareciendo».

«En Bosnia también hay un intento de vender que cuando llegue la Unión Europea todo será mejor. Pero lo que ha pasado en los últimos años en Europa nos dice que algún día podría acabar en el museo de las relaciones rotas. Es improbable, pero no imposible. Si eso ocurre, ¿acabaremos viviendo una especie de eurostalgia? ¿Recordaremos cuando nos íbamos a Italia o Francia de vacaciones sin ningún tipo de problema? El pasado irreparable de Yugoslavia podría acabar siendo el futuro de Europa».

02

40

37

21

09

«Es curioso que el museo de relaciones rotas esté en Zagreb. Refleja a la perfección lo que ocurrió aquí».

08

75

Posiblemente no exista un símbolo más potente de la situación de Bosnia que el banco de cristal en Mostar. Un edificio que sigue abandonado y que tiene más de 40 años. El cristal ya ha desaparecido y es una perfecta metáfora del estado de la economía bosnia.

—

Nostalgia es un libro completamente autopublicado que saldrá a finales de noviembre. La primera edición tendrá 200 ejemplares.

 

 

 

 

 

SHARES/LIKES
261
Compartir
Por Marcus Hurst
1280 ARTÍCULOS

Marcus Hurst es Cofundador de Yorokobu y Redactor Jefe de Ling Magazine. Puedes seguirle en @marcushurst

Cuéntanos algo bonito Cancelar respuesta

* Los campos marcados con asterisco son obligatorios.

¿Qué pasa cuando un país entero se queda sin internet?

Carlos Carabaña
19 abril 2018
  • Economía
  • Tecnología
  • 13

‘Wild Wild Country’: no hay guion que supere un documental así

Jorge Decarlini
19 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • 5

Verborreicos: contra la gente que nunca se calla

Esteban Ordóñez Chillarón
19 abril 2018
  • Slow
  • 4
  • 12

Un fanzine sobre consentimiento sexual que quiere acabar con la cultura de la violación

Gema Lozano
19 abril 2018
  • Ilustración
  • Sexo
  • 21

¿Necesitamos clases de futuro?

Virginia Mendoza
19 abril 2018
  • Conocimiento y educación
  • 8

Enclave RAE, el nuevo consultorio de los frikis de la lengua

Mariángeles García
18 abril 2018
  • Lenguaje
  • Web
  • 144
Patrocinador

Isla de Perros: el poema visual japonés de Wes Anderson

Javier Melendez Martin
18 abril 2018
  • Advertorial
  • Cine, TV y Animación
  • 44

‘Aging gracefully’: Cómo ser feliz después de los 100 años

Valeria Saccone
18 abril 2018
  • Fotografía
  • 1
  • 121

Deja el curro y vete a Pueblo Pelícano

Víctor Navarro
18 abril 2018
  • Videojuegos
  • 1

El Prado triunfa en Instagram explicando cada día un cuadro en directo

Isabel Garzo
18 abril 2018
  • Arte
  • 4689

El lado oscuro (e hipnótico) de la ilustradora infantil Maite Mutuberria

Enrique Alpañés
18 abril 2018
  • Ilustración
  • 174

El hippy gallego que revolucionó el diseño en San Francisco

David Garcia
18 abril 2018
  • Creatividad
  • Slow
  • 539

Curso exprés para ser un ‘librepensador’ de andar por casa

Claudio Molinari
18 abril 2018
  • Opinión
  • 196

‘Todo es una mierda’: el arte de la vida cotidiana

Javier Melendez Martin
17 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • 71

Sepe: la estética ochentera que enamora a los milenials

Enrique Alpañés
17 abril 2018
  • Ilustración
  • 69

Un libro recoge la edad de oro de las motos portuguesas

Eduardo Bravo
17 abril 2018
  • Diseño
  • 1
  • 40
Patrocinador

Postwall: una agenda cultural hecha de pósters

Branded Content
17 abril 2018
  • Apps
  • 715

Una guía para madres rebeldes hartas de consejos y supersticiones sin pies ni cabeza

Álex Ander
17 abril 2018
  • Libros
  • 1
  • 155

‘Mucha jefa suelta para tan poca directora puesta’: trap contra el campo de nabos en la publicidad

Mariángeles García
17 abril 2018
  • Publicidad y Marketing
  • 110

¿Te estás olvidando de ejercitar la memoria?

Miguel Ángel Furones
17 abril 2018
  • Opinión
  • 98

De cuqui a punki: la evolución sideral de Cristina Daura

Enrique Alpañés
16 abril 2018
  • Ilustración
  • 53

‘That will be the day’, de Buddy Holly: la canción que inspiró John Wayne

Diego R. J.
16 abril 2018
  • Música
  • 2
  • 43

Por fin: la ciencia se toma en serio la inspiración

Gonzalo Toca
16 abril 2018
  • No sabemos dónde archivar esto
  • 2
  • 143

Para único, tu culo

Alberto G. Palomo
16 abril 2018
  • Fotografía
  • 2
  • 54

Margaret Boden: «El mayor obstáculo para el desarrollo de la IA es que no sabemos qué hace un cerebro humano»

Álvaro Corazón Rural
16 abril 2018
  • Tecnología
  • 267
Suscríbete a la newsletter
Suscribirme

¡Estás usando un bloqueador de publicidad!

No te culpamos, nosotros somos lectores además de periodistas y, qué diablos, a veces es insufrible.

Sin embargo, una buena parte de nuestros ingresos dependen de la publicidad. Por eso hemos optado por formatos no invasivos y por la señalización del contenido de marca.
Lo único que te pedimos es que consideres la opción de desactivarlo en yorokobu.es.

Aquí te explicamos nuestros motivos.
El rollo legal de las cookies

La Ley 34/2002 nos obliga a avisarte de que usamos cookies propias y de terceros (ni de cuartos ni de quintos) con objetivos estadísticos y de sesión y para mostrarte la 'publi' que nos da de comer. Tenemos una política de cookies majísima y bla bla bla. Si continúas navegando, asumimos que aceptas y que todo guay. Si no te parece bien, huye y vuelve por donde has venido, que nadie te obliga a entrar aquí. Pincha este enlace para conocer los detalles. Tranquilo, este mensaje solo sale una vez. Esperamos.

CERRAR