27 de junio 2011    /   CREATIVIDAD
por
 

Zurich hace la vida imposible a los coches para hacer la ciudad más habitable

27 de junio 2011    /   CREATIVIDAD     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.


Hace unos meses, en una entrevista de Yorokobu a Jan Gehl, el famoso urbanista hablaba de Copenhague como la única ciudad donde el responsable de ordenación de tráfico está allí para hacer la vida imposible al conductor y no viceversa. Lo ponía como ejemplo a seguir y la mejor solución para crear entornos urbanos humanos donde el peatón tiene el poder frente al dominio de los coches. Un reportaje publicado ayer por The New York Times habla de este fenómeno como una creciente tendencia en Europa y resalta el ejemplo de Zurich, una ciudad que durante los últimos años ha desarrollado una política de poner trabas a los vehículos privados hasta límites previamente desconocidos.

“El Ayuntamiento de esta ciudad ha estado trabajando a tiempo completo para atormentar a los conductores. Se han añadido semáforos muy juntos en las calles que conducen al centro para causar retrasos y angustia a los conductores. Los pasos subterráneos para peatones que antes dejaban pasar libremente a los coches han sido cerrados. Los conductores del sistema de tranvías (que no para de crecer) pueden cambiar las luces del semaforo a su favor cuando se acercan a ellas con el fin de obligar a los coches a pararse”.
“En los alrededores de Löwenplatz, una de las plazas más transitadas de Zurich, los coches están prohibidos y, en las zonas donde pueden circular, los límites de velocidad obligan a ir a paso de tortuga, quitando la necesidad de tener pasos zebra y dando la prioridad de paso en todo momento al peatón”.

Pero detrás de esta política no hay un grupo de burócratas revanchistas, sino un grupo de servidores públicos convencidos de que esta es la única forma de devolver la ciudad a las personas.

“Nuestro objetivo es reconquistar el espacio público para los peatones, no hacer la vida facil para los conductores”, explican a The New York Times.

Todo esto ha contribuido a que en la última década haya incrementado en un 40% ó 45% el número de hogares que no tienen coche.

En el mismo artículo hacen un retrato robot del cambio que ha supuesto esta política en los hábitos de los residentes de la ciudad. Hans Von Matt, un hombre de 52 años, vendió su coche recientemente, utiliza la bicicleta o el tranvía para moverse por la ciudad y contrata servicios de compartir coche cuando tiene que salir de la ciudad.
Zurich también ha encontrado una solución al tráfico que generan los centros comerciales restringiendo el número de plazas de aparcamiento en ellos.

“Sihl City, un nuevo centro comercial en Zurich, recibe un 70% de sus visitas de personas que viajan en transporte público”.

Como es de esperar, todo cambio genera el rechazo de una parte de la población, pero los ejemplos de Copenhague y Zurich muestran que muchas veces las críticas no suelen tener fundamento. Los comerciantes, uno de los grupos más reacios a aprobar estas medidas, han experimentado subidas de ventas en ambas ciudades impulsado por el aumento de peatones en las zonas comerciales. Tampoco hay que olvidar que en las dos ciudades estas medidas cuentan con el apoyo de la mayoría y no hay indicios de que esto haya afectado a la actividad económica de estas urbes (al contrario).
¿Sería posible hacer lo mismo en ciudades como Madrid? ¿Los ciudadanos están preparados para cambios de este tipo en los países mediterráneos, donde el clima acompaña pero que quizá no cuentan con un respaldo mayoritario?
Algunas de las iniciativas pueden parecer radicales para algunos sectores de la población. Pero después de medio siglo de dominio del coche, un poco de ayuda para equilibrar la balanza a favor de otros medios de transporte tampoco tiene que ser algo malo. Especialmente si el resultado son ciudades más seguras, más vivas y con mejorar calidad del aire.
Visto en frío, las ventajas parecen sobrepasar con creces las desventajas.

Foto: Sirgious reproducido bajo lic CC
Foto calle Zurich: gato-gato-gato reproducido bajo lic CC

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.


Hace unos meses, en una entrevista de Yorokobu a Jan Gehl, el famoso urbanista hablaba de Copenhague como la única ciudad donde el responsable de ordenación de tráfico está allí para hacer la vida imposible al conductor y no viceversa. Lo ponía como ejemplo a seguir y la mejor solución para crear entornos urbanos humanos donde el peatón tiene el poder frente al dominio de los coches. Un reportaje publicado ayer por The New York Times habla de este fenómeno como una creciente tendencia en Europa y resalta el ejemplo de Zurich, una ciudad que durante los últimos años ha desarrollado una política de poner trabas a los vehículos privados hasta límites previamente desconocidos.

“El Ayuntamiento de esta ciudad ha estado trabajando a tiempo completo para atormentar a los conductores. Se han añadido semáforos muy juntos en las calles que conducen al centro para causar retrasos y angustia a los conductores. Los pasos subterráneos para peatones que antes dejaban pasar libremente a los coches han sido cerrados. Los conductores del sistema de tranvías (que no para de crecer) pueden cambiar las luces del semaforo a su favor cuando se acercan a ellas con el fin de obligar a los coches a pararse”.
“En los alrededores de Löwenplatz, una de las plazas más transitadas de Zurich, los coches están prohibidos y, en las zonas donde pueden circular, los límites de velocidad obligan a ir a paso de tortuga, quitando la necesidad de tener pasos zebra y dando la prioridad de paso en todo momento al peatón”.

Pero detrás de esta política no hay un grupo de burócratas revanchistas, sino un grupo de servidores públicos convencidos de que esta es la única forma de devolver la ciudad a las personas.

“Nuestro objetivo es reconquistar el espacio público para los peatones, no hacer la vida facil para los conductores”, explican a The New York Times.

Todo esto ha contribuido a que en la última década haya incrementado en un 40% ó 45% el número de hogares que no tienen coche.

En el mismo artículo hacen un retrato robot del cambio que ha supuesto esta política en los hábitos de los residentes de la ciudad. Hans Von Matt, un hombre de 52 años, vendió su coche recientemente, utiliza la bicicleta o el tranvía para moverse por la ciudad y contrata servicios de compartir coche cuando tiene que salir de la ciudad.
Zurich también ha encontrado una solución al tráfico que generan los centros comerciales restringiendo el número de plazas de aparcamiento en ellos.

“Sihl City, un nuevo centro comercial en Zurich, recibe un 70% de sus visitas de personas que viajan en transporte público”.

Como es de esperar, todo cambio genera el rechazo de una parte de la población, pero los ejemplos de Copenhague y Zurich muestran que muchas veces las críticas no suelen tener fundamento. Los comerciantes, uno de los grupos más reacios a aprobar estas medidas, han experimentado subidas de ventas en ambas ciudades impulsado por el aumento de peatones en las zonas comerciales. Tampoco hay que olvidar que en las dos ciudades estas medidas cuentan con el apoyo de la mayoría y no hay indicios de que esto haya afectado a la actividad económica de estas urbes (al contrario).
¿Sería posible hacer lo mismo en ciudades como Madrid? ¿Los ciudadanos están preparados para cambios de este tipo en los países mediterráneos, donde el clima acompaña pero que quizá no cuentan con un respaldo mayoritario?
Algunas de las iniciativas pueden parecer radicales para algunos sectores de la población. Pero después de medio siglo de dominio del coche, un poco de ayuda para equilibrar la balanza a favor de otros medios de transporte tampoco tiene que ser algo malo. Especialmente si el resultado son ciudades más seguras, más vivas y con mejorar calidad del aire.
Visto en frío, las ventajas parecen sobrepasar con creces las desventajas.

Foto: Sirgious reproducido bajo lic CC
Foto calle Zurich: gato-gato-gato reproducido bajo lic CC

Compártelo twitter facebook whatsapp
Los 6 posts más vistos de la semana
El Síndrome de Stendhal: ¡Cuando el arte y la cultura te enferman!
Cowboys negros, caballos de acero
Femme Sapiens: «Nosotras queremos tener derecho a equivocarnos también»
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 31
  • Pero, ¡¡¿qué pasaría con Forocoches?!! La Jenny y el Choni tendrán que llevar bicis tuneadas, tranvías con los cristales tintados..
    Spain is dífere.

  • Muy bien, CR, demostrando tu superioridad moral e intelectual y mofándote de otras personas. ¿Qué harías tú sin las Jenny? ¿De quién te mofarías?
    Todas las medidas de Zurich se pueden tomar cuando existe un transporte público eficiente. Yo por mi parte, me seguiré desplazando en coche. Prefiero dedicar 60 minutos más a mis hijos que pasar ese tiempo en transporte público. Al fin y al cabo, seguro que mi huella de carbono es mucho menor que la de otros para los que el coche es el demonio pero después se dedican a viajar en avión a lugares lejano.

  • Me parece bien que de una vez por todas se ayuda al peaton, somos los que menos espacio publico ocupamos, los que menos contaminamos, si nos chocamos no matamos a nadie y aún así tenemos que esperar a todos los demás y somos los que menos espacio tenemos reservado para nosotros.
    Por no decir que las distancias en las ciudades se hacen enormes (para caminarlas) por la necesidad de construir “autopistas” por medio de las ciudades para acomodar al creciente parque automovilístico.

  • Y qué pasa con los que vivimos en ciudades dormitorio fuera de la gran ciudad, pero vamos a trabajar a la gran ciudad, que somos unos cuantos? Cambio mi trayecto de coche de 30 minutos de ida y 30 de vuelta, por uno de 1h 30m de ida y 1h 30m de vuelta? Y no lo digo por decir: lo he tenido que hacer porque se me estropeó el coche y se de lo que hablo (y eso usando la bici en Barcelona, si no, hubiera tardado 2 horas por trayecto).
    Me parece perfecto que los que viven en la gran ciudad se desplacen en metro, bici o moto (ojalá pudiera ir yo en bici al curro, sería feliz), pero a los de fuera no se nos puede hacer esa putada (que no tiene otro nombre), y no todo el mundo puede vivir en la gran ciudad, no cabemos.

  • Creo que sería posible que algo así pasara en España, en ciudades como Sevilla, Barcelona o Gijón se esta apostanto muy fuerte por incentivar el uso de la bicicleta, así que el siguiente paso lógico es el de desincentivar el uso del coche

  • Suele suceder últimamente que restringen por completo el coche en el centro, donde muchos de nuestros ciudadanos tienen negocios, negocios rentables cuya riqueza revierte en la ciudad al ser sus dueños ciudadanos de la misma ciudad, que consumen en la misma población. Sin embargo, no tienen ningún reparo en dar todas las facilidades a la creación de macrocentros comerciales con hasta 4.000 plazas de parking completamente gratuito para que los ciudadanos vayan a hacer las compras, con su coche, por supuesto, a los negocios de las multinacionales cuyos propietarios que viven a miles de kilómetros dejan su dinero en paraisos fiscales y concentran cierto porcentaje la la riqueza mundial y dejan únicamente como “residuo” un empleo precario, mal pagado y con horarios malditos.
    Es lo que tiene este mundo de neolineralismo económico. Venga, adelante, hasta que nos machaquen.

  • Pero menuda ESTUPIDEZ !!! Me refiero a “hacerle la vida imposible a los coches… por que sí”.
    Priorizar el transporte público: perfecto.
    Dar más espacio y prioridad absoluta al peatón: genial.
    Carril bici: ojalá.
    ¿pero poner semáforos muy juntos solo para fastidiar yangustiar al conductor?¿nadie ha oído hablar de términos como eficiencia? y no solo energética…
    Es más, es tan estúpido QUE DUDO QUE SEA REAL ¿habéis comprobado bien las fuentes???

  • Zurich ya es una pesadilla para los que tenemos que cruzarla obligatoriamente, ya que no tiene una circunvalación redonda tipo “ring road” o “rocade”, de modo que un buen número de desplazamientos deben hacerse a través de calles. Primero deberían resolver el problema del tráfico no deseado, cosa que la mayor parte de ciudades europeas tiene resuelto. Por cierto que la señalización es penosa y para encontrar una indicación hacia Berna te vuelves loco.
    Por cierto que no quiero andar por Zurich en coche, solo pretendo evitar la ciudad y no puedo.

  • Me parece genial. Pero una puntualización: en la mayoría de los países mediterráneos el clima NO acompaña. Ir en bicicleta al trabajo con 35º no es una opción por varios motivos que sobra explicar. Nadie tiene más ganas que yo de aparcar el coche y coger la bici por mi ciudad, pero es imposible durante la mitad del año.

  • Por ciudadanos asi de incivicos mueren cada año solo en España 16.000 personas por causa de la contaminación que estáis provocando. Sin olvidar los miles que dejáis con enfermedades crónicas, que también acaban provocando muerte.
    Sin olvidar los miles que matáis atropellados, o involucrados en vuestros accidentes mortales, y que provocan gran cantidad de heridos graves, o paralíticos.
    Basta ya de armas permitidas para matar en población. Coches fuera YA !
    La ciudad para las personas, sin esas máquinas de matar.

  • Deja de hacerte el asesino, y de pasear en ese coche, provocando muerte, y enfermedades graves.
    El coche mata cada año solo en España a 16.000 personas por causa de la contaminación que estáis provocando. Sin olvidar los miles que dejáis con enfermedades crónicas, que también acaban provocando muerte.
    Sin olvidar los miles que matáis atropellados, o involucrados en vuestros accidentes mortales, y que provocan gran cantidad de heridos graves, o paralíticos.

  • Que no te enteras, que el coche mata a demasiadas personas cada día. Hay que controlar a los asesinos.
    Coches fuera de las poblaciones. Estan matándonos, y provocándo enfermedades muy graves.

  • Sí, hay que acabar con esos coches dentro de los cuales viajan peligrosos alienígenas que quieren acabar con nosotros, los humanos.
    También hay que seguir restringiendo el centro de las ciudades para que sólo los muy ricos puedan entrar en ellas. Así, los negocios intramuros serán sólo para los ricos y los demás acudiremos a los centros comerciales de extramuros. Deben construirse aparcamientos con dinero público y luego cobrar tarifas abusivas para que sólo puedan pagarlas los pudientes.
    Otra buena idea sería disparar a los conductores.

  • Mi caso es justo el contrario: Vivo en la ciudad y trabajo a 25 Km. y no tengo transporte publico para llegar. ¿Dejo de trabajar?. Por mi estupendo si me pagan el sueldo quedándome en casa. Hay casos y casos.

  • Comentarios cerrados.