11 de octubre 2021    /   Logo School
por
 

Relatos ortográficos: Cuando las palabras se divorcian: cómo separar palabras al final de línea

Logo School

11 de octubre 2021    /   Logo School     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp
thumb image

La suya no era una relación al uso, de esas que bendice la Iglesia. Pero se empeñaron en quererse y acabaron casándose. Porque, además de retozar juntos (y con otros) bajo las sábanas, les gustaba un sarao más que comer con los dedos. Y en eso, en montar fiestones con final feliz para todos los invitados, eran los mejores.

Tan bien se les daba que acabaron montando un club de swingers muy coqueto y oscuro a cuya inauguración invitaron a todos sus vecinos. «¿Y no habría sido mejor que tuvierais un hijo para terminar de sellar vuestra unión en lugar de esto?», se atrevió a preguntar la beata del cuarto derecha, que se santiguaba como si viera al demonio cada vez que los veía. «¡Uf, qué va, doña Remedios! Los hijos, al contrario que el dinero, no se pueden dividir ni repartir».

De divisiones entre palabras cuando llegamos al final de una línea y no caben enteras vamos a hablar hoy. Y como el tema es largo, vamos al lío sin más preámbulos.

ArtĂ­culo relacionado

Regla principal: las palabras en español están formadas por sílabas y así deben cortarse, entre dos de ellas, cuando se llega al final de un renglón

Regla principal: las palabras en español están formadas por sílabas y así deben cortarse, entre dos de ellas, cuando se llega al final de un renglón.

Las vocales son letras sociales que no gustan de quedarse solas. Por eso, cuando la primera sílaba de una palabra esté formada por una vocal, haz el favor y no la divorcies del resto plantándole en medio el guion divisorio (abo-lengo y no *a-bolengo). Exceptoooooooo… si va precedida de una h, que, aunque es muda, hace compañía: hi-dratante.

Tampoco puedes separar secuencias de dos o más vocales al final de línea, aunque las pronuncies en sílabas distintas (suer-te y no *su-erte o paí-ses y no *pa-íses). Por eso no puedes dividir de ningún modo oíais y leíais, por mucho que tengan tres sílabas.

Si son palabras prefijadas o compuestas, puedes cortarlas separando sus elementos formativos, aunque te pases por el arco la separación silábica. Reiniciar, por ejemplo, podrá dividirse re-iniciar o rei-niciar. Pero, como toda norma que se precie, tiene restricciones:

  •       Debe reconocerse la palabra a la que se añade el prefijo: in-estable sĂ­ pero *in-erme no (serĂ­a iner-me).
  •       En las compuestas, deben ser reconocibles los elementos del compuesto. O sea, podrás dividir nos-otros o no-sotros, pero no *boqui-abierto porque boqui no existe en español.

Tampoco puedes separar dĂ­grafos (ll, ch, rr) porque representan un Ăşnico fonema (ga-llina y no *gal-lina; pe-rro y no *per-ro o cacha-lote y no *cac-halote). Pero en el caso de rr, si se produce por unir un prefijo que acaba en r con una palabra que empieza por r (hiperrealista), sĂ­ puedes cortarlo en dos: hiper-realista.

La letra x es comienzo de sĂ­laba ante vocal y final de sĂ­laba ante consonante. AsĂ­ pues, segĂşn la posiciĂłn que ocupe, podremos cortar la palabra asĂ­: fle-xionar y cone-xion, pero ex-tensiĂłn y ex-torsiĂłn.

Y la última: la h muda intercalada no puede quedar a comienzo de sílaba, salvo cuando se trata de palabras prefijadas o compuestas. Si escribes *pro-hibición, la RAE te dará una colleja. Pero sí te dará sus bendisiones si escribes des-humanizado.

Los divorcios, ya veis, son complicados. Mejor no os caséis.

La suya no era una relación al uso, de esas que bendice la Iglesia. Pero se empeñaron en quererse y acabaron casándose. Porque, además de retozar juntos (y con otros) bajo las sábanas, les gustaba un sarao más que comer con los dedos. Y en eso, en montar fiestones con final feliz para todos los invitados, eran los mejores.

Tan bien se les daba que acabaron montando un club de swingers muy coqueto y oscuro a cuya inauguración invitaron a todos sus vecinos. «¿Y no habría sido mejor que tuvierais un hijo para terminar de sellar vuestra unión en lugar de esto?», se atrevió a preguntar la beata del cuarto derecha, que se santiguaba como si viera al demonio cada vez que los veía. «¡Uf, qué va, doña Remedios! Los hijos, al contrario que el dinero, no se pueden dividir ni repartir».

De divisiones entre palabras cuando llegamos al final de una línea y no caben enteras vamos a hablar hoy. Y como el tema es largo, vamos al lío sin más preámbulos.

Regla principal: las palabras en español están formadas por sílabas y así deben cortarse, entre dos de ellas, cuando se llega al final de un renglón

Regla principal: las palabras en español están formadas por sílabas y así deben cortarse, entre dos de ellas, cuando se llega al final de un renglón.

ArtĂ­culo relacionado

Las vocales son letras sociales que no gustan de quedarse solas. Por eso, cuando la primera sílaba de una palabra esté formada por una vocal, haz el favor y no la divorcies del resto plantándole en medio el guion divisorio (abo-lengo y no *a-bolengo). Exceptoooooooo… si va precedida de una h, que, aunque es muda, hace compañía: hi-dratante.

Tampoco puedes separar secuencias de dos o más vocales al final de línea, aunque las pronuncies en sílabas distintas (suer-te y no *su-erte o paí-ses y no *pa-íses). Por eso no puedes dividir de ningún modo oíais y leíais, por mucho que tengan tres sílabas.

Si son palabras prefijadas o compuestas, puedes cortarlas separando sus elementos formativos, aunque te pases por el arco la separación silábica. Reiniciar, por ejemplo, podrá dividirse re-iniciar o rei-niciar. Pero, como toda norma que se precie, tiene restricciones:

  •       Debe reconocerse la palabra a la que se añade el prefijo: in-estable sĂ­ pero *in-erme no (serĂ­a iner-me).
  •       En las compuestas, deben ser reconocibles los elementos del compuesto. O sea, podrás dividir nos-otros o no-sotros, pero no *boqui-abierto porque boqui no existe en español.

Tampoco puedes separar dĂ­grafos (ll, ch, rr) porque representan un Ăşnico fonema (ga-llina y no *gal-lina; pe-rro y no *per-ro o cacha-lote y no *cac-halote). Pero en el caso de rr, si se produce por unir un prefijo que acaba en r con una palabra que empieza por r (hiperrealista), sĂ­ puedes cortarlo en dos: hiper-realista.

La letra x es comienzo de sĂ­laba ante vocal y final de sĂ­laba ante consonante. AsĂ­ pues, segĂşn la posiciĂłn que ocupe, podremos cortar la palabra asĂ­: fle-xionar y cone-xion, pero ex-tensiĂłn y ex-torsiĂłn.

Y la última: la h muda intercalada no puede quedar a comienzo de sílaba, salvo cuando se trata de palabras prefijadas o compuestas. Si escribes *pro-hibición, la RAE te dará una colleja. Pero sí te dará sus bendisiones si escribes des-humanizado.

Los divorcios, ya veis, son complicados. Mejor no os caséis.

Compártelo twitter facebook whatsapp
La niña recién nacida a la que salvaron unos magos reales de Madrid
Asúmelo y madura: los adultos no aprenden como los niños
Escritura en Vivo: ‘jam sessions’ de escritura improvisada
Antes del manga, Yoshitoshi era el amo de la ilustraciĂłn japonesa
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp