El periodismo cambia de piel: libros, podcast y series documentales para seducir a la audiencia

”Yorokobu gratis en formato digital!
Ā«Menos mal que yo no creo en la violencia porque si no os mataba a todosĀ». La frase la soltó JosĆ© Ramón Prado Bugallo, mĆ”s conocido como Sito MiƱanco, a los jueces encargados de decidir sobre su destino tras haber sido detenido en la llamada ‘Operación NĆ©coraā. Eran los aƱos 90 y tras dĆ©cadas de transición interna los capos gallegos se codeaban con los grandes delincuentes del mundo.Ā
HabĆan empezado con el estraperlo, siguieron con el tabaco, pasaron al hachĆs y dieron el salto a la cocaĆna. Galicia fue durante mucho tiempo la puerta de entrada de la droga en Europa, y con aquel dinero hicieron de todo: comprar medios, clubes de fĆŗtbol, policĆas y favores polĆticos. Aquella operación judicial empezó a cambiar la historia, haciendo que muchos tomaran conciencia de un problema que se habĆa ido de las manos. Cómo un grupo de personajes propios del cine de Ozores y Esteso podĆan ser delincuentes internacionales de primer nivel.
Nacho Carretero retrató todo aquello en FariƱa, un libro que hizo tanto ruido que algunos de los agraviados consiguieron el secuestro de sus pĆ”ginas por orden judicial. Era tarde: para cuando se decidió que no tenĆa sentido aquel intento de censura la obra era ya un fenómeno editorial. Pero a decir verdad no lo fue por la polĆ©mica, sino por el tono: Carretero no habĆa escrito una novela o un libro humorĆstico, sino una crónica periodĆstica sólidamente documentada. Era tal el nivel de detalle que a veces costaba recordar a personajes concretos en mitad de tantas tramas.Ā
Historias ‘con bicho’
El formato no fue casual. Si en lugar de un libro Carretero hubiera hecho un especial multimedia en El PaĆs, donde trabaja, posiblemente no hubiera tenido el mismo impacto. Baste un ejemplo: en realidad MiƱanco no fue detenido durante la āOperación NĆ©coraā sino algunos meses despuĆ©s, como reza la hemeroteca. TambiĆ©n recoge que le cayeron 20 aƱos. Lo que no recoge el periodismo canónico, sino una columna, es lo que dijo cuando cayó: Ā«Hostias, ahora sĆ que me trincasteisĀ».
La ortodoxia periodĆstica, mĆ”s allĆ” de licencias puntuales, obliga a un tono sobrio, informativo y directo. Y hubiera sido complicado contar la anĆ©cdota del traficante de bicicletas, o los excesos de los narcotraficantes sin unas gotas de humor que ayudaran a entender a los personajes. FariƱa, siendo un trabajo periodĆstico de primer orden, triunfó porque pudo tomarse licencias literarias. Y eso le facilitó tener mĆ”s vidas despuĆ©s: primer como exitosa serie de televisión y ahora, incluso, como cómic y como obra de teatro.Ā
FariƱa fue quizĆ” el primer ejemplo en nuestro paĆs de nuevo periodismo, y creó escuela. En una reciente entrevista el periodista Rodrigo Terrasa hablaba de lo que ese modelo puede suponer:
Ā«Nacho Carretero abrió una espita. Los medios de comunicación estamos en una crisis perpetua y cada vez es mĆ”s difĆcil que sean rentables, que alguien haya sabido explotar el periodismo, porque al final es una crónica periodĆstica, y convertirlo en un producto de Ć©xito es fantĆ”stico (ā¦) Ha abierto nuevas vĆas para explotar el periodismo en nuevos formatos y eso es fantĆ”sticoĀ».
Terrasa respondĆa a una pregunta en la que se comparaba FariƱa con su libro reciĆ©n publicado, La ciudad de la euforia, que versa sobre las dĆ©cadas de corrupción en el Partido Popular de la Comunidad Valenciana. Las semejanzas, mĆ”s allĆ” de que la editorial sea la misma, son evidentes: es un relato basado en prolijas investigaciones periodĆsticas que se permite la licencia de retratar a los personajes tal y como son.
En sus palabras, Ā«una mezcla entre Gomorra y Los binguerosĀ», con empresarios corruptos corriendo en trikini, empresas pĆŗblicas facturando el pago a prostitutas como si fueran traductoras o pijazos de gomina y camisa con iniciales reconvertidos en ascetas ante las cĆ”maras que le esperaban en el juzgado. Son los ‘bichos’, las personas de carne y hueso, que dan sentido a la historia y la hacen posible.
La realidad a la que se refiere Terrasa es patente: la de los medios de información es una industria en retroceso. SĆ, siguen marcando la agenda y suministran parte del contenido que luego circula por circuitos sociales tradicionales o digitales, pero cada vez son menos los que leen, escuchan o ven información. SegĆŗn el informe anual del Reuters Institute de 2021, en EspaƱa solo un tercio de los espectadores ven las noticias al menos tres veces por semana (en Antena 3), un 8% las escucha (en la SER) y apenas un 6% las lee (en El PaĆs, que dobla la cifra en formato digital). Los porcentajes corresponden a la primera opción de cada formato.Ā
El reto: seducir sin pervertir
Por eso tiene sentido que parte del futuro del periodismo pueda pasar, precisamente, por hacer periodismo sin que se note. Es decir, en notar historias encajando con los formatos y estilos que el público consume. Si no leen periódicos, pero se hinchan a hacer maratones de series, entonces hay que hacer series. Si no escuchan boletines informativos, pero se suscriben a podcasts, entonces hay que hacer podcast. Si no ven ya los informativos en televisión habrÔ que ofrecerles documentales. Los principios son los mismos: sólida documentación, información rigurosa e investigación para comprobar los datos. Lo que cambia es la forma de contarlo, construyendo a los personajes.
Juntar las piezas del puzzle es un recurso habitual, sobre todo en historias tan complejas como las citadas. Y funciona también en el pódcast de Los papeles de BÔrcenas, del mismo autor que explicó quién era el comisario Villarejo y cómo funcionaban las cloacas del Estado en V. No es, ni mucho menos una tendencia únicamente española: en EEUU se ha hecho para retratar al controvertido Roger Stone, ideólogo de Trump y recientemente encarcelado, ni tampoco es algo nuevo: Gay Talese también lo ha probado con Voyeur, disponible también en Netflix. Hay muchos mÔs ejemplos sobre casos recientes, como El disidente sobre el asesinato de Jamal Khashoggi, o Todos los gobiernos mienten, de un habitual del formato como Oliver Stone, ambas en Filmin.
Como en todas las historias los datos veraces son fundamentales. Pero también el toque personal. Y las historias, sin audiencia, no existen. Eso no quiere decir desvirtuar lo primero para conseguir lo segundo, sino pensar en cómo conseguir lo segundo para que tenga sentido hacer lo primero.
Volvamos a los narcotraficantes gallegos. Sin duda, la historia periodĆstica, la ortodoxa, es la del delito, el impacto económico y el drama de tantas vĆctimas de la droga. Pero la historia humana va incluso mĆ”s allĆ”. Si careces de la segunda parte, la que explica la idiosincrasia de los personajes implicados y sus circunstancias, es difĆcil entender el origen mismo del problema. Cómo explicar si no que Laureano OubiƱa, otro de los grandes capos, tenga ahora una tienda online llamada NĆ©cora, como la operación judicial que terminó con su imperio. En ella vende ropa usando su propia imagen, y tambiĆ©n un libro llamado Toda la verdad. Pero ese, por suerte, no es periodĆstico.
”Yorokobu gratis en formato digital!
Ā«Menos mal que yo no creo en la violencia porque si no os mataba a todosĀ». La frase la soltó JosĆ© Ramón Prado Bugallo, mĆ”s conocido como Sito MiƱanco, a los jueces encargados de decidir sobre su destino tras haber sido detenido en la llamada ‘Operación NĆ©coraā. Eran los aƱos 90 y tras dĆ©cadas de transición interna los capos gallegos se codeaban con los grandes delincuentes del mundo.Ā
HabĆan empezado con el estraperlo, siguieron con el tabaco, pasaron al hachĆs y dieron el salto a la cocaĆna. Galicia fue durante mucho tiempo la puerta de entrada de la droga en Europa, y con aquel dinero hicieron de todo: comprar medios, clubes de fĆŗtbol, policĆas y favores polĆticos. Aquella operación judicial empezó a cambiar la historia, haciendo que muchos tomaran conciencia de un problema que se habĆa ido de las manos. Cómo un grupo de personajes propios del cine de Ozores y Esteso podĆan ser delincuentes internacionales de primer nivel.
Nacho Carretero retrató todo aquello en FariƱa, un libro que hizo tanto ruido que algunos de los agraviados consiguieron el secuestro de sus pĆ”ginas por orden judicial. Era tarde: para cuando se decidió que no tenĆa sentido aquel intento de censura la obra era ya un fenómeno editorial. Pero a decir verdad no lo fue por la polĆ©mica, sino por el tono: Carretero no habĆa escrito una novela o un libro humorĆstico, sino una crónica periodĆstica sólidamente documentada. Era tal el nivel de detalle que a veces costaba recordar a personajes concretos en mitad de tantas tramas.Ā
Historias ‘con bicho’
El formato no fue casual. Si en lugar de un libro Carretero hubiera hecho un especial multimedia en El PaĆs, donde trabaja, posiblemente no hubiera tenido el mismo impacto. Baste un ejemplo: en realidad MiƱanco no fue detenido durante la āOperación NĆ©coraā sino algunos meses despuĆ©s, como reza la hemeroteca. TambiĆ©n recoge que le cayeron 20 aƱos. Lo que no recoge el periodismo canónico, sino una columna, es lo que dijo cuando cayó: Ā«Hostias, ahora sĆ que me trincasteisĀ».
La ortodoxia periodĆstica, mĆ”s allĆ” de licencias puntuales, obliga a un tono sobrio, informativo y directo. Y hubiera sido complicado contar la anĆ©cdota del traficante de bicicletas, o los excesos de los narcotraficantes sin unas gotas de humor que ayudaran a entender a los personajes. FariƱa, siendo un trabajo periodĆstico de primer orden, triunfó porque pudo tomarse licencias literarias. Y eso le facilitó tener mĆ”s vidas despuĆ©s: primer como exitosa serie de televisión y ahora, incluso, como cómic y como obra de teatro.Ā
FariƱa fue quizĆ” el primer ejemplo en nuestro paĆs de nuevo periodismo, y creó escuela. En una reciente entrevista el periodista Rodrigo Terrasa hablaba de lo que ese modelo puede suponer:
Ā«Nacho Carretero abrió una espita. Los medios de comunicación estamos en una crisis perpetua y cada vez es mĆ”s difĆcil que sean rentables, que alguien haya sabido explotar el periodismo, porque al final es una crónica periodĆstica, y convertirlo en un producto de Ć©xito es fantĆ”stico (ā¦) Ha abierto nuevas vĆas para explotar el periodismo en nuevos formatos y eso es fantĆ”sticoĀ».
Terrasa respondĆa a una pregunta en la que se comparaba FariƱa con su libro reciĆ©n publicado, La ciudad de la euforia, que versa sobre las dĆ©cadas de corrupción en el Partido Popular de la Comunidad Valenciana. Las semejanzas, mĆ”s allĆ” de que la editorial sea la misma, son evidentes: es un relato basado en prolijas investigaciones periodĆsticas que se permite la licencia de retratar a los personajes tal y como son.
En sus palabras, Ā«una mezcla entre Gomorra y Los binguerosĀ», con empresarios corruptos corriendo en trikini, empresas pĆŗblicas facturando el pago a prostitutas como si fueran traductoras o pijazos de gomina y camisa con iniciales reconvertidos en ascetas ante las cĆ”maras que le esperaban en el juzgado. Son los ‘bichos’, las personas de carne y hueso, que dan sentido a la historia y la hacen posible.
La realidad a la que se refiere Terrasa es patente: la de los medios de información es una industria en retroceso. SĆ, siguen marcando la agenda y suministran parte del contenido que luego circula por circuitos sociales tradicionales o digitales, pero cada vez son menos los que leen, escuchan o ven información. SegĆŗn el informe anual del Reuters Institute de 2021, en EspaƱa solo un tercio de los espectadores ven las noticias al menos tres veces por semana (en Antena 3), un 8% las escucha (en la SER) y apenas un 6% las lee (en El PaĆs, que dobla la cifra en formato digital). Los porcentajes corresponden a la primera opción de cada formato.Ā
El reto: seducir sin pervertir
Por eso tiene sentido que parte del futuro del periodismo pueda pasar, precisamente, por hacer periodismo sin que se note. Es decir, en notar historias encajando con los formatos y estilos que el público consume. Si no leen periódicos, pero se hinchan a hacer maratones de series, entonces hay que hacer series. Si no escuchan boletines informativos, pero se suscriben a podcasts, entonces hay que hacer podcast. Si no ven ya los informativos en televisión habrÔ que ofrecerles documentales. Los principios son los mismos: sólida documentación, información rigurosa e investigación para comprobar los datos. Lo que cambia es la forma de contarlo, construyendo a los personajes.
Juntar las piezas del puzzle es un recurso habitual, sobre todo en historias tan complejas como las citadas. Y funciona también en el pódcast de Los papeles de BÔrcenas, del mismo autor que explicó quién era el comisario Villarejo y cómo funcionaban las cloacas del Estado en V. No es, ni mucho menos una tendencia únicamente española: en EEUU se ha hecho para retratar al controvertido Roger Stone, ideólogo de Trump y recientemente encarcelado, ni tampoco es algo nuevo: Gay Talese también lo ha probado con Voyeur, disponible también en Netflix. Hay muchos mÔs ejemplos sobre casos recientes, como El disidente sobre el asesinato de Jamal Khashoggi, o Todos los gobiernos mienten, de un habitual del formato como Oliver Stone, ambas en Filmin.
Como en todas las historias los datos veraces son fundamentales. Pero también el toque personal. Y las historias, sin audiencia, no existen. Eso no quiere decir desvirtuar lo primero para conseguir lo segundo, sino pensar en cómo conseguir lo segundo para que tenga sentido hacer lo primero.
Volvamos a los narcotraficantes gallegos. Sin duda, la historia periodĆstica, la ortodoxa, es la del delito, el impacto económico y el drama de tantas vĆctimas de la droga. Pero la historia humana va incluso mĆ”s allĆ”. Si careces de la segunda parte, la que explica la idiosincrasia de los personajes implicados y sus circunstancias, es difĆcil entender el origen mismo del problema. Cómo explicar si no que Laureano OubiƱa, otro de los grandes capos, tenga ahora una tienda online llamada NĆ©cora, como la operación judicial que terminó con su imperio. En ella vende ropa usando su propia imagen, y tambiĆ©n un libro llamado Toda la verdad. Pero ese, por suerte, no es periodĆstico.
ĀæDe los mĆ”s de 300 deportistas de diferentes paĆses que han colapsado en las canchas tras los pinchazos, nada, verdad? Nada de periodismo de verdad…
Comentarios cerrados.