15 de junio 2012    /   CINE/TV
por
 

La traductora de los Simpson

15 de junio 2012    /   CINE/TV     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

 

Probablemente eres una de las millones de personas que cada día ve, al menos, un capítulo de Los Simpson. Te compadezco si formas parte de la gran masa que arrastra los pies, de bajón, precisamente porque no puede hacerlo. Si estás en uno de estos dos grupos, María José Aguirre de Cárcer es una persona muy importante en tu vida, aunque seguramente te acabas de enterar. Es la traductora de Los Simpsons.

Desde su estreno en España en 1991, María José ha sido la encargada de traducir todos los guiones deLos Simpson, incluida la película y los videojuegos. Así que si te sueles despedir de los sitios con un “Adiós, pringaos” igual que Homer, María José es la culpable, porque cuando Homer habla en inglés… No dice eso.

Pero aunque es una serie muy exigente para un traductor como ahora veremos, María José no solo se ha dedicado a traducir las ocurrencias de los habitantes de Springfield, sino que también ha sido la responsable de la adaptación al román paladino de, entre muchísimas otras, Seinfeld, Lost, Expediente X, Futurama, Sensación de vivir, Melrose Place, Primos Lejanos, Entre Fantasmas, documentales como los de Lonely Planet e innumerables películas.

«La traducción de una serie, a diferencia de un largometraje, debe plantearse como un viaje de largo recorrido». Para realizar este trabajo, María José ha ido creando un archivo exhaustivo sobre la serie en el que cuenta con glosarios, guiones originales, traducciones, guiones adaptados y definitivos, documentación e información diversa de todo tipo. Un auténtico paraíso para cualquier fanático de la serie estrella de Matt Groening.

La traducción audiovisual no es un negocio sencillo por muchas razones. «Los traductores somos los primeros que trabajamos con un material que más tarde pasará por diversas manos: departamento de producción, ajustador, director y actores, y debemos facilitar la labor a quienes nos siguen. Hay que procurar mantener el mismo ritmo y la misma longitud de frases que el guión original para que encaje con la imagen, lo que no es siempre fácil ya que en castellano necesitamos más palabras que en inglés para decir lo mismo».

«También es muy importante no perder matices ni referencias. En este capítulo entrarían también los gestos y expresiones. Hay que encontrar la forma de adaptarlos a nuestro idioma”. Decisiones que una vez tomadas al principio de la serie han sido tanto parte de su éxito como algo fundamental que ha dado forma a su personalidad única. “Por ejemplo, el ‘Wow!’ de Homer pasó a ser ‘¡Mosquis!’, pero es ‘¡mola!’ o ‘¡toma!’ si quien habla es Bart o ‘¡guay!’ si es Lisa. ‘Woohoo!’ se convirtió en ‘¡Yuju!’ y ‘D´oh!’ en ‘¡Jo!’».

La coherencia es algo fundamental en Los Simpson, serie que contiene miles de autorreferencias que incluso son comentadas en muchos casos por los propios personajes. María José también tiene cuidado con eso: “Con la directora de la serie, Ana María Simón, comparto todos mis conocimientos. Si una frase ha aparecido antes, le hago saber en qué episodio se dijo, en qué contexto y cómo se tradujo. También introduzco notas sobre el tono o la intención, que son muy útiles para los actores que tienen que interpretar el texto”.

Otro tema fundamental son las referencias culturales. Todos recordamos algunas series de hace años en las que quizá en un intento para acercarlas al espectador se sustituían las referencias originales de la serie por referencias españolas, dando como resultado, por ejemplo, que un chaval negro de Filadelfia imitase a Chiquito de la Calzada.

“Yo estoy totalmente en contra de esto, además esas sustituciones suelen envejecer muy mal, mi enfoque ha sido siempre el de adaptarlas, acercando el texto al espectador pero manteniéndome fiel al original. Para hacer esto, me pregunto qué función cumple cada referencia para que, aun cambiándola, se alcance el mismo objetivo. Si una frase, por ejemplo, contiene el nombre de una persona de la vida pública estadounidense desconocida en España, lo cambio por otra conocida por un sector más amplio. Por ejemplo, en el episodio 370, Ned Flanders, hablando de los inocentones Rod y Tod, dice:

‘Our last babysitter let them watch Comedy Central! Now Rod makes me check the closet every night for Rita Rudner’

Traducción:

‘La última canguro les dejaba ver la MTV y ahora Rod me obliga a mirar todas las noches debajo de la cama por si está Michael Jackson’

Siempre explico el cambio que he hecho y por qué, y en ocasiones ofrezco más de una alternativa. La directora es siempre la que tiene la última palabra”.

Otra característica muy marcada de la serie es que cada uno de los personajes tiene una forma absolutamente particular de expresarse, cualquier personaje secundario tiene sus muletillas y es fundamental respetarlas. “Me divierte especialmente traducir los diálogos del Señor Burns, buscar frases hechas y exabruptos anacrónicos que se adapten a su forma de ser y que dejen patente que pertenece a otra época. Por ejemplo:

‘¡Es una auténtica sinvergonzonería que las mozas de buen ver se libren con sus coqueteos de las multas por exceso de velocidad!’

También es siempre un reto alcanzar un nuevo nivel de cursilería cada vez que habla Ned Flanders:

‘He preparado galletitas de arroz para nuestros desprogramadorcillos’”.

Lo que nos hemos podido reír. Pero todo tiene que acabar. Los rumores sobre el fin de Los Simpson han sido una constante en los últimos tiempos, sobre todo después de los problemas de renegociación de contratos de los actores americanos que ponen la voz a los personajes.

Finalmente lo han confirmado, se ha llegado a un acuerdo y la temporada 25 será la última de Los Simpson (a la gente que no lo sabía, lo siento, odio ser quien te de la noticia). “Sí, efectivamente, la serie acaba con la temporada 25, me va a dar mucha pena porque mi labor como traductora se ha desarrollado de su mano y les debo mucho a ‘Los Simpson’. También es cierto que veinticinco años son muchos y, antes de que se vea afectada su calidad, es mejor que termine. Entonces, estoy segura de que Matt Groening nos sorprenderá con algo nuevo y original. Pero en fin, siempre nos quedará Futurama”.

«Me siento afortunada de haber podido traducir la serie y de haber tenido ocasión de ir depurando mi traducción con los años. Traducir Los Simpson es un trabajo especialmente laborioso, pero tiene sus contrapartidas. Una de ellas, quizá mi preferida, es la libertad con la que puedo encarar las traducciones gracias al entendimiento que he conseguido tener con la directora de la serie. Poder inventar palabras como ‘fresisuis’ (‘squishee’ en el original) o frases como ‘mutiplícate por cero’ supone un desafío y un importante aliciente».

«Por otra parte, sigo conservando palabras ideadas por el anterior director de la serie y antigua voz de Homer, Carlos Revilla, como badulaque o mosquis para mantener el estilo y como homenaje a él». Nunca está de más recordar algunas de las mejores traducciones de María José, mis favoritas: “Espumito MacDuff”, “Idiotasio Z. Bragapompi”, “Me duele la barriga de ganas de quererte”, “El peso específico del Salchichonio” o los “Gambones al vapor”.

¿Me atreveré a decir que Los Simpson en español son más graciosos que en inglés? María José tiene una opinión muy abierta para una persona tan implicada en el sector del doblaje. «Como amante de los idiomas, me gusta la versión original. Desde que tengo cuenta en Filmin, me estoy inflando a ver películas que solamente pueden verse en festivales o salas en V.O.S.E durante un breve espacio de tiempo. Me encantan el cine iraní, el japonés, el danés… Y a fuerza de escuchar, voy reconociendo palabras. No pretendo aprender esos idiomas, pero sí cogerles el aire, acostumbrar mi oído a ellos».

«Sin embargo, hay series que me gustan más dobladas, por ejemplo ‘Los Soprano’. Me he habituado a sus voces y el trabajo de traducción, adaptación y doblaje me parece fantástico. Con esto quiero decir que una cosa no quita la otra, tanto el doblaje como el subtitulado tienen sus ventajas e inconvenientes. Con el doblaje te puedes concentrar en la imagen y olvidarte de ‘leer’. Por otra parte, las películas subtituladas te permiten disfrutar de las voces originales, pero a veces la labor de síntesis conduce a que te parezca estar leyendo textos tipo telegrama. En resumen, me gustan los buenos doblajes y los buenos subtítulos, aunque lo de ‘buenos’ sea un poco subjetivo. Mis series y películas favoritas, si puedo, las veo en ambas versiones».

Otro tema polémico cuando se habla del mundo audiovisual es el papel de internet. Está claro que, problemas de piratería aparte, los seguidores de una serie saben cuándo se comienza a emitir en versión original y quieren verla sea como sea, los hábitos de entretenimiento actuales no tienen nada que ver con los de hace diez años. «Se podría hablar mucho sobre este tema. La necesidad de anticiparse a las páginas de descarga ha obligado a la industria del cine a llevar a cabo ‘estrenos mundiales’, cosa que afecta mucho al trabajo de los traductores audiovisuales. Tenemos que traducir versiones preliminares hasta que llega la versión final. De ‘Los Simpson, la película’ llegué a traducir hasta siete versiones».

«Entiendo que mucha gente quiera ver sus series preferidas en cuanto se estrenan. Los cambios de programación de las cadenas de televisión, a veces repentinos y sin justificar, hacen muy difícil seguir una serie. Por suerte, las cadenas están empezando a reaccionar y ya algunas ofrecen sus principales series en versión ‘streaming’. La gente ha cambiado y ya no quiere sentarse frente al televisor a la espera de que pasen una serie, quiere abrir una página web y elegir lo que quiere ver cuando lo quiere ver».

Foto Home: Wiki Simpsons

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

 

Probablemente eres una de las millones de personas que cada día ve, al menos, un capítulo de Los Simpson. Te compadezco si formas parte de la gran masa que arrastra los pies, de bajón, precisamente porque no puede hacerlo. Si estás en uno de estos dos grupos, María José Aguirre de Cárcer es una persona muy importante en tu vida, aunque seguramente te acabas de enterar. Es la traductora de Los Simpsons.

Desde su estreno en España en 1991, María José ha sido la encargada de traducir todos los guiones deLos Simpson, incluida la película y los videojuegos. Así que si te sueles despedir de los sitios con un “Adiós, pringaos” igual que Homer, María José es la culpable, porque cuando Homer habla en inglés… No dice eso.

Pero aunque es una serie muy exigente para un traductor como ahora veremos, María José no solo se ha dedicado a traducir las ocurrencias de los habitantes de Springfield, sino que también ha sido la responsable de la adaptación al román paladino de, entre muchísimas otras, Seinfeld, Lost, Expediente X, Futurama, Sensación de vivir, Melrose Place, Primos Lejanos, Entre Fantasmas, documentales como los de Lonely Planet e innumerables películas.

«La traducción de una serie, a diferencia de un largometraje, debe plantearse como un viaje de largo recorrido». Para realizar este trabajo, María José ha ido creando un archivo exhaustivo sobre la serie en el que cuenta con glosarios, guiones originales, traducciones, guiones adaptados y definitivos, documentación e información diversa de todo tipo. Un auténtico paraíso para cualquier fanático de la serie estrella de Matt Groening.

La traducción audiovisual no es un negocio sencillo por muchas razones. «Los traductores somos los primeros que trabajamos con un material que más tarde pasará por diversas manos: departamento de producción, ajustador, director y actores, y debemos facilitar la labor a quienes nos siguen. Hay que procurar mantener el mismo ritmo y la misma longitud de frases que el guión original para que encaje con la imagen, lo que no es siempre fácil ya que en castellano necesitamos más palabras que en inglés para decir lo mismo».

«También es muy importante no perder matices ni referencias. En este capítulo entrarían también los gestos y expresiones. Hay que encontrar la forma de adaptarlos a nuestro idioma”. Decisiones que una vez tomadas al principio de la serie han sido tanto parte de su éxito como algo fundamental que ha dado forma a su personalidad única. “Por ejemplo, el ‘Wow!’ de Homer pasó a ser ‘¡Mosquis!’, pero es ‘¡mola!’ o ‘¡toma!’ si quien habla es Bart o ‘¡guay!’ si es Lisa. ‘Woohoo!’ se convirtió en ‘¡Yuju!’ y ‘D´oh!’ en ‘¡Jo!’».

La coherencia es algo fundamental en Los Simpson, serie que contiene miles de autorreferencias que incluso son comentadas en muchos casos por los propios personajes. María José también tiene cuidado con eso: “Con la directora de la serie, Ana María Simón, comparto todos mis conocimientos. Si una frase ha aparecido antes, le hago saber en qué episodio se dijo, en qué contexto y cómo se tradujo. También introduzco notas sobre el tono o la intención, que son muy útiles para los actores que tienen que interpretar el texto”.

Otro tema fundamental son las referencias culturales. Todos recordamos algunas series de hace años en las que quizá en un intento para acercarlas al espectador se sustituían las referencias originales de la serie por referencias españolas, dando como resultado, por ejemplo, que un chaval negro de Filadelfia imitase a Chiquito de la Calzada.

“Yo estoy totalmente en contra de esto, además esas sustituciones suelen envejecer muy mal, mi enfoque ha sido siempre el de adaptarlas, acercando el texto al espectador pero manteniéndome fiel al original. Para hacer esto, me pregunto qué función cumple cada referencia para que, aun cambiándola, se alcance el mismo objetivo. Si una frase, por ejemplo, contiene el nombre de una persona de la vida pública estadounidense desconocida en España, lo cambio por otra conocida por un sector más amplio. Por ejemplo, en el episodio 370, Ned Flanders, hablando de los inocentones Rod y Tod, dice:

‘Our last babysitter let them watch Comedy Central! Now Rod makes me check the closet every night for Rita Rudner’

Traducción:

‘La última canguro les dejaba ver la MTV y ahora Rod me obliga a mirar todas las noches debajo de la cama por si está Michael Jackson’

Siempre explico el cambio que he hecho y por qué, y en ocasiones ofrezco más de una alternativa. La directora es siempre la que tiene la última palabra”.

Otra característica muy marcada de la serie es que cada uno de los personajes tiene una forma absolutamente particular de expresarse, cualquier personaje secundario tiene sus muletillas y es fundamental respetarlas. “Me divierte especialmente traducir los diálogos del Señor Burns, buscar frases hechas y exabruptos anacrónicos que se adapten a su forma de ser y que dejen patente que pertenece a otra época. Por ejemplo:

‘¡Es una auténtica sinvergonzonería que las mozas de buen ver se libren con sus coqueteos de las multas por exceso de velocidad!’

También es siempre un reto alcanzar un nuevo nivel de cursilería cada vez que habla Ned Flanders:

‘He preparado galletitas de arroz para nuestros desprogramadorcillos’”.

Lo que nos hemos podido reír. Pero todo tiene que acabar. Los rumores sobre el fin de Los Simpson han sido una constante en los últimos tiempos, sobre todo después de los problemas de renegociación de contratos de los actores americanos que ponen la voz a los personajes.

Finalmente lo han confirmado, se ha llegado a un acuerdo y la temporada 25 será la última de Los Simpson (a la gente que no lo sabía, lo siento, odio ser quien te de la noticia). “Sí, efectivamente, la serie acaba con la temporada 25, me va a dar mucha pena porque mi labor como traductora se ha desarrollado de su mano y les debo mucho a ‘Los Simpson’. También es cierto que veinticinco años son muchos y, antes de que se vea afectada su calidad, es mejor que termine. Entonces, estoy segura de que Matt Groening nos sorprenderá con algo nuevo y original. Pero en fin, siempre nos quedará Futurama”.

«Me siento afortunada de haber podido traducir la serie y de haber tenido ocasión de ir depurando mi traducción con los años. Traducir Los Simpson es un trabajo especialmente laborioso, pero tiene sus contrapartidas. Una de ellas, quizá mi preferida, es la libertad con la que puedo encarar las traducciones gracias al entendimiento que he conseguido tener con la directora de la serie. Poder inventar palabras como ‘fresisuis’ (‘squishee’ en el original) o frases como ‘mutiplícate por cero’ supone un desafío y un importante aliciente».

«Por otra parte, sigo conservando palabras ideadas por el anterior director de la serie y antigua voz de Homer, Carlos Revilla, como badulaque o mosquis para mantener el estilo y como homenaje a él». Nunca está de más recordar algunas de las mejores traducciones de María José, mis favoritas: “Espumito MacDuff”, “Idiotasio Z. Bragapompi”, “Me duele la barriga de ganas de quererte”, “El peso específico del Salchichonio” o los “Gambones al vapor”.

¿Me atreveré a decir que Los Simpson en español son más graciosos que en inglés? María José tiene una opinión muy abierta para una persona tan implicada en el sector del doblaje. «Como amante de los idiomas, me gusta la versión original. Desde que tengo cuenta en Filmin, me estoy inflando a ver películas que solamente pueden verse en festivales o salas en V.O.S.E durante un breve espacio de tiempo. Me encantan el cine iraní, el japonés, el danés… Y a fuerza de escuchar, voy reconociendo palabras. No pretendo aprender esos idiomas, pero sí cogerles el aire, acostumbrar mi oído a ellos».

«Sin embargo, hay series que me gustan más dobladas, por ejemplo ‘Los Soprano’. Me he habituado a sus voces y el trabajo de traducción, adaptación y doblaje me parece fantástico. Con esto quiero decir que una cosa no quita la otra, tanto el doblaje como el subtitulado tienen sus ventajas e inconvenientes. Con el doblaje te puedes concentrar en la imagen y olvidarte de ‘leer’. Por otra parte, las películas subtituladas te permiten disfrutar de las voces originales, pero a veces la labor de síntesis conduce a que te parezca estar leyendo textos tipo telegrama. En resumen, me gustan los buenos doblajes y los buenos subtítulos, aunque lo de ‘buenos’ sea un poco subjetivo. Mis series y películas favoritas, si puedo, las veo en ambas versiones».

Otro tema polémico cuando se habla del mundo audiovisual es el papel de internet. Está claro que, problemas de piratería aparte, los seguidores de una serie saben cuándo se comienza a emitir en versión original y quieren verla sea como sea, los hábitos de entretenimiento actuales no tienen nada que ver con los de hace diez años. «Se podría hablar mucho sobre este tema. La necesidad de anticiparse a las páginas de descarga ha obligado a la industria del cine a llevar a cabo ‘estrenos mundiales’, cosa que afecta mucho al trabajo de los traductores audiovisuales. Tenemos que traducir versiones preliminares hasta que llega la versión final. De ‘Los Simpson, la película’ llegué a traducir hasta siete versiones».

«Entiendo que mucha gente quiera ver sus series preferidas en cuanto se estrenan. Los cambios de programación de las cadenas de televisión, a veces repentinos y sin justificar, hacen muy difícil seguir una serie. Por suerte, las cadenas están empezando a reaccionar y ya algunas ofrecen sus principales series en versión ‘streaming’. La gente ha cambiado y ya no quiere sentarse frente al televisor a la espera de que pasen una serie, quiere abrir una página web y elegir lo que quiere ver cuando lo quiere ver».

Foto Home: Wiki Simpsons

Compártelo twitter facebook whatsapp
Ser malo es cool
Qué difícil es encontrar un buen videoclub online
Hay orgullo en la calle Bourbon
El abogado que se tiró de la planta 24 y Downton Abbey
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 41
  • ¿Algunas vez has tomado ideas de la manera de traducir la serie en otros países de habla hispana?

  • Por favor, alguien podría explicar lo de Badulaque, ya que según la RAE

    badulaque.

    (Del mozár. berdolaca, y este del lat. portulāca).

    1. m. Afeite compuesto de varios ingredientes, que se usaba en otro tiempo.

    2. m. ant. chanfaina (‖ guisado de bofes o livianos).

    3. com. coloq. Persona necia, inconsistente. U. t. c. adj.

    4. com. Ec. Persona impuntual en el cumplimiento de sus compromisos.

    Aunque reconozco que lo de badulaque suena estupendamente para una tienda ultramarinos , no veo que tiene que ver.

    • Asi que ella es la razón por la que tanto me disgustan las traudcciones de series españolas! respeto su trabajo y a ella, pero mi punto de vista personal me dice que hay cosas como el inventarse el “adios Pringaos” que cuando tengo a elegir entre escuchar un programa o serie en inglès prefieron escuchar la serie en inglés aunque no la entienda toda que en español de españa. aclaro, lo digo con todo respeto y mi preferencia se sigue quedando con las traducciones de español latino de México.

      • ¡Pero si en México traducen hasta los nombres de los personajes!!!! Siendo discrepar, pero imagino que a cada uno le gustará siempre más lo suyo…

  • La traducción, como casi todas las traducciones, especialmente las de España, es horrorosa.

    ¿Por qué, por ejemplo, la traducción es 100% leísta? La RAE dice que “tolera” el leísmo, pero eso no lo hace ni correcto ni obligatorio. Sin embargo, esta gente esta empeñada en hacer que el leísmo español pase a ser “la norma”.

    También es horrorosa la pronunciación de algunos personajes. ¿Por qué, por ejemplo, hacen que Marge pronuncie las “g” como “j”? Es verdaderamente exasperante escuchar a Marge decir “jato” en lugar de “gato”. Insufrible e insólito.

    No entiendo, honestamente, como la gente felicita alguien que ha prepetrado semejante esperpento.

    Lo único bueno de estas traducciones es que han hecho que mi hijo se acostumbre a ver las versiones originales con subtítulos (los que también tengo arreglar, si son españoles, para quitar los leísmos).

    • Puede que la traducción no sea perfecta, pero dista mucho de ser horrorosa. Traducir una serie de humor es una labor extremadamente complicada, sobre todo cuando está tan arraigada a la cultura del país de origen, y eso es lo que que alaba la gente. Desde luego, es mucho más fácil quejarse de leísmos u otras cuestiones gramaticales que ponerse a hacer una traducción en la que se tienen que tener en cuenta muchísimos más factores (longitud de los diálogos, traducción de palabras que no existen en castellano, etc…).

      Yo prefiero ver y leer en el idioma original de la serie (si lo entiendo, claro está) pero nadie nace enseñado, y gracias a “estas traducciones” he podido acceder desde mi infancia a un gran número de series, películas o libros escritos en una lengua diferente a la mía.

      Por supuesto que puede quejarse de una traducción, faltaría más, pero hacerlo con menos aires de grandeza sería un punto a su favor.

  • Pingback: Anónimo
  • increíble, de verdad, “chapeau” por esta fantástica traductora. No entiendo a la gente que se queja de la traducción y las adaptaciones, esta mujer se ha tenido que pasar miles de horas documentándose e intentando plasmar al español todo lo que dicen en el original. La admiro enormemente.

  • Fantástico artículo que me ha permitido poner cara a uno de los pilares de la traducción humorística en España. Ya me gustaría tener la mitad de talento y personalidad que ella en mi trabajo.

  • Esta mujer ha hecho un gran trabajo y es responsable del gran éxito de los Simpson en España, ¡qué grandes ocurrencias! Me la imagino estrujándose los sesos para conseguir hacernos reír. Sin duda lo ha conseguido!

  • Qué envidia! Si yo hubiese traducido Los Simpsons iría por la calle con el pecho hinchado como un palomo. Tiene mucho mérito traducir una serie con tantas temporadas y en diferentes momentos históricos. Y encima, con gracia. Enhorabuena!

  • Llevo 4 años en España.
    Llevo 4 años sin ver los Simpson.

    Respeto a la traductora, pero que ella y su equipo hayan acostumbrado a la gente a que unos personajes de USA dicen “Guay” es…

    I can’t.

    • Eso se llama traslación cultural, ¿qué va a decir”cool”? Si no sabemos de traducción mejor nos callamos.

  • Es una pena que la temporada 25 sea la última. Y en cuanto a la traducción, a mi me gusta bastante. Me parece una buena adaptación. Por ejemplo, no sé si en inglés “Tenacitas” era “Litle Pincers”. Y si es original de María José, me parece un nombre muy gracioso.
    Están de más esas críticas que, perdón, pero he de decir que solo demuestran un grado de paletismo y estrechez de miras. Pensando en los que solemos ver cine/series dobladas, cada cual, en sus países, estamos acostumbrados a un modelo de traductores y dobladores. Que nos choque o nos resulte y suene algo extraño no tiene que transformarse en críticas ni menosprecios a buenos trabajos.

  • Me descubro ante usted, señora.
    Después de estudiar inglés durante años y de ver Los Simpsons en inglés y en español, puedo decir que es usted una autentica genio. Podría elaborar sobre esto durante horas, pero me limitaré a darle las gracias.
    Un abrazo.

  • Entiendo que quiera defender la labor de su gremio, pero de ahí a decir que prefiere el doblaje de “The Sopranos” a la V.O., no por favor.
    Ver esa serie doblada es perderse la mitad, los matices, los acentos, la interpretación… es uno de los doblajes más catastróficos que he oído nunca. Lo siento, pero series y películas, siempre en V.O., gracias.

    • Simplemente deciros a todos que traducir es algo muy complicado y sino, hacedlo vosotros. Si Los Simpson han sido tan famosos en España durante tantos años, no ha sido sólo por ser Los Simpson, sino proque la gente los entiende y les gusta, con lo cual, la traducción consigue su resultado. Si la traducción fuese horrenda nadie vería Los Simpson en España.

  • Fantástica la labor de esta señora y la de miles de traductores que día a día hacen posible que disfrutemos de esta y muchas más series.
    En este país la labor de los traductores no está en absoluto reconocida y desde aquí doy las gracias a Yorokubu por hacerlos un poco más visibles.

  • Soy gabacho y soy incapaz de ver los Simpsons en francés. Será que me he acostumbrado a la versión española, será que en general el doblaje español le pega diez mil vueltas al francés. Será que la traducción está muy acertada.. A mi me encanta y con los Simpsons aprendí castellano. El fresisuis me parece genial y siempre me he preguntado si esas expresiones venían en la serie US. Esta mujer es un crack. Claro que el original suele ser mejor, si lo entiendes. Pero eso exige conocimientos lingüísticos y culturales muy amplios.. Es una tontería comparar, son dos cosas distintas y la versión española tiene méritos propios

  • Vaya, ya me extrañaba que Matt Groening hiciese esa referencia a M. Jackson, con quien tenía buena relación. Pues que graciosa la traductora, refiriéndose a alguien declarado inocente como a un pedófilo, supongo que le gustaría que le hicieran lo mismo.

  • Las traducciones al castellano solo son tolerables para los españoles, en otras otros lugares donde el idioma de origen es el español y, en especial en Latinoamérica, no toleramos la traducción al castellano; no es graciosa y tiene un sin fin de localismos que nadie más utiliza. De las peores destrucciones que me ha tocado oír (no más de 5 minutos por ser insoportable) es la traducción/destrucción de Volver al Futuro (creo que en España es regreso al futuro). Incluso en libros también pasa, la traducción del Guardián entre el Centeno es horrorosa, cambia por completo de forma negativa al personaje principal. La única forma de tolerar ese idioma en series y películas, es cuando corresponde al idioma original, pero casi todas las traducciones echan a perder por completo la obra, tienen un sentido del humor que solo entienden allá, y me refiero a su simplicidad y superficialidad.

  • Comentarios cerrados.